atletismo

El CSD no recurrirá la absolución de Marta Domínguez

«No estamos legitimados para hacerlo», asegura Miguel Cardenal

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuando el Comité de Disciplina de la Federación Española de Atletismo (RFEA) absolvió a Marta Domínguez de las acusaciones de dopaje, el Consejo Superior de Deportes (CSD) reaccionó con un rechazo implícito. Sin embargo, a pesar de enarbolar la bandera de la 'tolerancia cero', desde el organismo gubernamental se ha descartado ahora cualquier clase de actuación legal en contra de la decisión de la RFEA. «Aún no se ha cumplido el plazo de 15 días para recurrir, pero nuestra opinión es que el CSD no está legitimado para hacerlo, por la misma razón por la que en su día la Comisión de Control y Salud devolvió el expediente a la RFEA porque carecía de competencia al ser un expediente tramitado por delegación de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF)», explicó Miguel Cardenal, presidente del CSD. Tampoco la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) recurrirá al asumir los mismos argumentos de incompetencia.

Después de que el CSD se inhibiera en un primer momento cuando recibió el expediente de la RFEA y después haya anunciado que no recurrirá, la responsabilidad reside en la IAAF, que en casos similares actuó con firmeza. Mientras, Miguel Cardenal proclama que España «está comprometida en la lucha contra el dopaje y así está reconocido por otras agencias y organismos internacionales».

Marta Domínguez disfruta de la anulación provisional de su sanción antes de que la IAAF decida acudir al Tribunal de Arbitraje Deportivo para solicitar cuatros años de sanción y la suspensión del título mundial de 3.000 obstáculos que la palentina conquistó en 2009 y el europeo que conquistó en Barcelona un año después. Las acusaciones se basan en las alteraciones del pasaporte biológico de la atleta en su período más exitoso. Según Domínguez, la variación de sus parámetros se debieron a un problema de hipotiroidismo y a otros argumentos médicos alabados por la RFEA, pero entre los que no se lograba descartar la opción de las autotransfusiones sanguíneas. Sin embargo, según expertos como Jordan Santos-Concejero, doctor en biología e investigador 'postdoc' en la Universidad de Ciudad del Cabo, los valores de reticulocitos y hemoglobina «no se pueden explicar de manera natural» y «sugieren que Marta Domínguez se dopó para conseguir sus medallas en Berlín y Barcelona». Según escribe el experto en 'El club Perarnau', los datos apuntan al uso de EPO (en dosis o microdosis) y a autotransfusiones o a la combinación de ambas.