La polémica del Diccionario Biográfico Español
Los últimos años de Gonzalo Anes estuvieron marcados por este proyecto y la polémica que suscitó
MADRID Actualizado: GuardarLos últimos años de vida del director de la Real Academia de la Historia estuvieron marcados por el Diccionario Biográfico Español y la polémica que suscitó. ¿La razón? Algunas de las entradas presentes en la obra fueron muy criticadas. Tanto, que la Real Academia de la Historia anunció que revisaría y corregiría el diccionario.
Algunas de las más polémicas fueron las de Francisco Franco, escrita por Luis Suárez, que afirmaba que el general "montó un régimen autoritario pero no totalitario", y de Manuel Azaña, realizada por Carlos Seco, que sostenía que el Gobierno del socialista Juan Negrín fue "prácticamente dictatorial". La Academia insistió entonces en que "cada autor es responsable de sus textos".
"Se optó por los principios de libertad intelectual y de responsabilidad de los autores, así como por un pluralismo que recogiera distintas sensibilidades historiográficas", señalaba la Academia en un comunicado. Además mostraba su "convencimiento" de que el Diccionario Biográfico "en su conjunto, con sus 50.000 voces, abarcando 25 siglos y con la participación de más de 5.500 autores, constituye una valiosísima contribución historiográfica y un instrumento útil de consulta para el público interesado".
La institución admitió, sin embargo, que "puede haber, sin duda, un subconjunto de entradas que necesiten, a la vista del debate, una revisión historiográfica y editorial susceptible de ser incorporada de manera rápida a la edición digital y a ulteriores ediciones en papel". "En los últimos días han surgido críticas legítimas sobre aspectos de algunas entradas concretas de figuras que, por su proximidad histórica y papel desempeñado, generan inevitablemente un debate intenso entre los expertos y en la sociedad en general".