SALUD

El virus del ébola se propaga por África occidental

El país más afectado es Guinea, con 66 fallecidos y donde la epidemia alcanzó la capital, lo que ha puesto a las autoridades sanitarias guineanas en alerta.

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La epidemia del virus del ébola saltó hace una semana y ya se ha cobrado la vida de al menos 77 personas. El país donde más se ha propagado ha sido Guinea, con 66 personas fallecidas hasta el momento y donde la epidemia ha alcanzado la ciudad de Conakry, capital del país, con dos millones de habitantes, lo que ha puesto a las autoridades sanitarias guineanas en alerta. Es la primera vez que el virus se propaga por una gran ciudad, cuyo nivel de letalidad puede ser de hasta el 90%, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El ébola es un virus que provoca brotes epidémicos de fiebre hemorrágica grave en seres humanos. Se detectó por primera vez en 1976 en una aldea de Sudán y otra de la República Democrática del Congo, cerca del río Ébola, lo que dio nombre al virus. Es una de las enfermedades más contagiosas del mundo. Aunque afecta principalmente a los animales, se puede transmitir entre seres humanos a través del contacto directo con la sangre, las heces o el sudor, por contacto sexual sin protección o por el manejo de cadáveres contaminados.

Los síntomas son, en un primer momento, fiebre alta, dolor de cabeza y muscular, conjuntivitis y debilidad, pero posteriormente avanza a fases más agresivas provocando vómitos, diarrea y hemorragias. Por el momento no existe vacuna ni medicamento alguno contra el virus, solamente medidas preventivas que pueden controlar su propagación, como los centros de aislamiento para los enfermos y la desinfección de los hogares de los afectados. A pesar de la llegada del virus a Conakry, la OMS anunció el pasado jueves que por el momento no iba a dictar ninguna restricción de viaje a Guinea.

Queda prohibido comer murciélago

Esta es la primera vez que el mortal virus se propaga en África occidental. Los primeros brotes se registraron en febrero y desde entonces los científicos la han calificado como la cepa más violenta del virus del ébola. Según la OMS, los murciélagos son los huéspedes naturales del virus. Por ello, el Gobierno de Guinea anunció el pasado martes la prohibición de vender y consumir murciélago para evitar su propagación por el país. Y es que los guineanos comen murciélago de forma habitual, hirviéndolos en una especie de sopa picante o cocinados al fuego.

Otras medidas que se están llevando a cabo tanto en Guinea como en los países vecinos son la distribución de material médico especializado, la prohibición de enterrar a posibles infectados e iniciativas para evitar que salte la alerta entre la población. Donde estuvo a punto de cundir el pánico fue en Canadá, donde un hombre que había viajado a Liberia por motivos de trabajo comenzó a sentir los mismos síntomas que se estaban registrando por el ébola en el país africano. Sin embargo, el pasado martes el Ministerio de Salud canadiense confirmó que las pruebas que se le habían realizado al paciente -en cuarentena desde que ingresó en el hospital- demostraban que no estaba infectado con el virus mortal.

La epidemia de Guinea ha provocado el temor de la posible propagación del virus a sus países vecinos. En Liberia ya se han registrado seis muertes y en Sierra Leona cinco. Uno de los fallecidos, un joven de 14 años, había viajado a Guinea para asistir al funeral de una de las víctimas mortales de la epidemia, según confirmó el director de Sanidad del Gobierno de Sierra Leona, Brima Kargbo.