Sin fuelle para llegar a los 10.000 puntos
la prima de riesgo española se estabilizaba en los 176 puntos básicos al cierre mercado, mientras que el euro se intercambiaba por 1,3774 dólares
MADRID Actualizado: GuardarEl selectivo español fue incapaz de recuperar los 10.000 puntos, pese a que marcó máximos del día en los 10.035, y fue una jornada de números verdes generalizados. Los dos indicadores más rentables de la sesión fueron el Cac 40 francés y el Dax alemán, con subidas de un 1,63% y un 1,59%, respectivamente. El Ftse 100 británico también ganó más de un punto porcentual, mientras que el Ftse Mib de Milán y el PSI-20 de Lisboa avanzaron un 0,95% y un 0,82%, por ese orden. Atrás se quedó el Ibex-35, que ganó apenas un 0,78%, para dar un último cambio en los 9.990,50 puntos.
¿Qué le frenó al selectivo español? En primer lugar, Telefónica, que retrocedió un 0,36%. También, BBVA, que aunque se salvó de los descensos, apenas pudo ganar un 0,01%. E Iberdrola apenas se apuntó un 0,31%. Tampoco Repsol llegó a ganar un punto porcentual. Santander e Inditex lo hicieron bastante mejor, al sumar un 1,24% y un 1,67%, respectivamente.
A los grandes valores españoles y, por tanto, al conjunto del Ibex-35 les pesaron, como recuerda Daniel Pingarrón, de IG, las noticias procedentes de América Latina y es que, por un lado, Standard & Poor's rebajó la calificación crediticia de Brasil hasta BBB-, es decir, a apenas un escalón de perder el grado de inversión. Y, por otro, el Gobierno venezolano ha aprobado un sistema cambiario que debilita claramente la divisa local. Pero las noticias procedentes de los mercados latinoamericanos se compensan con las esperanzas que despierta China, porque existe la expectativa de que las autoridades chinas anuncien nuevas medidas fiscales y monetarias expansivas para anclar el crecimiento por encima del 7%.
Sacyr y FCC, los peores
Contra el índice también jugó Sacyr, que retrocedió un 1,12%, mientras que FCC perdió cerca de un 1%. Pocos valores más terminaron la sesión en negativo: Amadeus, Gamesa, Red Eléctrica, Jazztel, Sabadell y Acciona.
El apoyo fundamental lo encontró en Ferrovial, que subió un 2,71%. Técnicas Reunidas, IAG, Viscofán y Gas Natural también subieron más de dos puntos porcentuales. Entre los valores que ganaron más de un punto porcentual, destacó Dia, que se apuntó un 1,98%. También Mapfre y ACS, que sumaron un 1,84% cada uno.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Miquel y Costas fue el más rentable, con una revalorización del 5,59%, seguido de Colonial y Realia, ambos también con avances de más de un 5%. En negativo, el peor fue Inypsa, con un descenso del 10,64%, después de anunciarse que ampliará capital por un importe de 29,92 millones de euros para evitar su disolución y liquidación.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de la deuda española bajó desde los 177 hasta los 176 puntos básicos. La de Italia también se estrechó, aunque muy levemente: desde los 184 hasta los 182 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años bajó desde el 3,35% hasta el 3,33%, mientras que la del bono italiano se redujo desde el 3,42% hasta el 3,39%. También se redujo la rentabilidad del bono alemán a diez años: desde el 1,58% hasta el 1,57%.
Los inversores compraron tanto deuda como bolsa
En la agenda económica de la sesión, contamos con la publicación del indicador de sentimiento económico de Alemania, que decepcionó ligeramente, al caer de los 111,3 hasta los 110,7 puntos, cuando los expertos esperaban que se situara en los 111 puntos. Se debió especialmente al capítulo de expectativas, porque bajó desde los 108,3 hasta los 106,4, cuando los expertos esperaban que se situara en los 107,6 puntos.
En Estados Unidos, se publicó el índice de variación del precio de la vivienda en Estados Unidos de acuerdo con el índice S&P Case-Shiller. En las veinte principales ciudades de Estados Unidos los precios subieron un 13,2% interanual, por debajo del 13,4% del mes anterior y del 13,3% estimado por los analistas. El índice de confianza de los consumidores que elabora la Conference Board subió en marzo desde los 78,3 hasta los 82,3 puntos, cuando los analistas habían estimado que se situara en los 78,6 puntos. Marcó, con ello, máximos de los seis últimos años. Pero las ventas de viviendas cayeron un 3,3% en febrero, revisándose de manera importante a la baja la cifra del mes de enero.
En Wall Street, los índices comenzaban la sesión en positivo, sobre todo Dow Jones y S&P 500. Menor fortaleza mostraba el Nasdaq. Los índices estadounidenses continúan estando muy fuertes, pese a la subida de los costes de financiación a corto plazo. La rentabilidad del bono americano a dos años marcó máximos de los seis últimos meses por encima del 0,45%.
Subidas de las materias primas
En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,34%, hasta los 107,17 dólares. El barril de West Texas, por su parte, se queda a las puertas de los 100 dólares. Fortísima subida del cobre, mientras que el oro avanzó un 0,13%, hasta los 1.313 dólares la onza.
En el de divisas, el euro bajó muy levemente contra el dólar, pero se mantuvo por encima del nivel de 1,38 unidades. Al cierre se cambiaba por 1,3827 dólares. Pero, a la vista del resultado, el mercado no dio mucha importancia a las declaraciones de algunos miembros del Banco Central Europeo, incluido el presidente del Bundesbank, que resucitaron la posibilidad de que la institución emprenda nuevas medidas de política monetaria, como las inyecciones de liquidez o la fijación de un tipo de depósito negativo, una hipótesis que, según recuerda Daniel Pingarrón, se desvaneció tras la última reunión del Banco Central Europeo, celebrada a comienzos de mes.Respecto al riesgo ruso, parece acotado. Ayer el RTS de Moscú rebotó un 3,43%.