El Ibex cae un 1,39% y cierra en el límite de los 9.900 enteros
La prima de riesgo se ha colocado en 177,8 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 3,356%
MADRID Actualizado: GuardarSesión de importantes referencias económicas. En primer lugar, el índice de gestores de compras del sector manufacturero chino que elabora HSBC: bajó desde los 48,5 hasta los 48,1 puntos en marzo. La desaceleración económica del país se agrava, aunque, por la mañana, tanto el Hang Seng de Hong Kong como el índice Nikkei de Tokio terminaron la sesión en positivo. Es posible que influyera el hecho de que haya analistas que piensen que, para alcanzar su objetivo de crecer un 7,5% este año, China tendrá que tomar medidas de apoyo fiscal y monetario.
En Europa, también conocimos indicadores de actividad del sector manufacturero. En la zona euro, bajó desde los 53,2 puntos hasta los 53, de acuerdo con lo esperado por los analistas, con Alemania decepcionando ligeramente, aunque sobradamente por encima de los 50 puntos, mientras que Francia registró un fuerte aumento, para superar ese nivel que marca la frontera entre la expansión y la contracción económica.
El indicador del sector servicios, en cambio, decepcionó ligeramente en la zona euro, al caer desde los 52,6 hasta los 52,4 puntos, cuando los analistas esperaban estabilidad. También Francia tiró al alza del indicador, mientras que Alemania se colocó algo por debajo de lo esperado. Con ello, el indicador compuesto de la zona euro se situó en los 53,2 puntos, levemente por debajo de los 53,3 puntos previstos por los analistas. El índice de actividad industrial de Estados Unidos también se desaceleró ligeramente y más de lo esperado, al pasar de los 57,1 hasta los 55,5 puntos, cuando los expertos esperaban que se colocara en los 56,5 puntos.
Posiblemente, lo que más pesó fue el dato procedente de China, si tenemos en cuenta que el Dax alemán fue el índice más castigado por las ventas. Tiene sentido, puesto que Alemania es uno de los países con más exposición a Asia en general y a China en particular. El Dax registró un descenso del 1,65%. Le imitió el Ftse Mib de Milán. El Ibex-35 registró un descenso del 1,39%, para dar un último cambio en los 9.913,10 puntos. A continuación se colocaron el Cac 40 francés y el PSI-20 de Lisboa, con pérdidas de un 1,36% y de un 1,20%, respectivamente. El Ftse 100 británico, por su parte, se dejó un 0,56%.
EE UU y también Rusia
Al menos en el Ibex-35, la apertura de la Bolsa de Nueva York tuvo un impacto importante y bajista. El selectivo, que se movía en el entorno de los 9.980 puntos, llegó a perder los 9.900 puntos, aunque en la última media hora de la sesión los recuperó.
Pero, al parecer, también influyeron informes de entidades financieras que apuntan la posibilidad de que Rusia entre en recesión. Por ahí también se explica que Alemania haya sufrido más que cualquier otro índice. De hecho, el índice ruso, que comenzó al alza, al final terminó con descensos, también el rublo, mientras que la rentabilidad de la deuda a diez años subió con fuerza otra vez, hasta el 9,30%.
Al cierre de los mercados europeos, los índices de Wall Street sufrían serias caídas, muy especialmente el Nasdaq, cuyo descenso superaba el 1,5%, aunque las pérdidas del Dow Jones apenas alcanzaban el 0,40%.
En el selectivo español, únicamente Amadeus se salvó de los descensos, con una revalorización del 0,90%. Entre los que menos cayeron, algunos de los "blue chips", como Telefónica, que retrocedió un 0,13%, mientras que Inditex se dejó un 0,23%. Iberdrola y el Santander cedieron un 1,10% y un 1,15%, respectivamente, mientras que BBVA y Repsol perdieron un 1,42% y un 1,61%, respectivamente.
Bankia fue el peor valor de todos, con un descenso del 5,28%, hasta el nivel de 1,43 euros. A continuación, el Sabadell, que se dejó un 5,21%. Gamesa, Bankinter, CaixaBank, Sacyr, Grifols y FCC sufrieron pérdidas de más de un 3%. Y un buen puñado de compañías perdió más de un 2%: Jazztel, el Popular, Acciona, Mediaset, Indra, IAG y ACS.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, pocos valores en positivo, apenas once, es decir, menos del 10% del total. Fluidra fue el que más ganó, con una revalorización del 3,03%. NH Hoteles se colocó a continuación, con una subida del 2,69%. Montebalito, Tecnocom y CAF fueron los que subieron más de un 1%. En negativo, únicamente Realia lo hizo peor que Bankia y el Sabadell, con pérdidas de un 6,41%.
Bajadas generalizadas de los tipos, sobre todo de los "core"
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España subió desde los 173 hasta los 177 puntos básicos. La de Italia, desde los 178 hasta los 183. La rentabilidad del bono español a diez años bajó desde el 3,37% hasta el 3,35%. La del bono italiano se mantuvo en el 3,41%. La rentabilidad del bono alemán bajó muchísimo más (de ahí las subidas de las primas de riesgo): desde el 1,63% hasta el 1,58%. ¿Es que los inversores buscan refugio?
También se redujo la rentabilidad del bono americano a diez años, pero en mucha menor dimensión: desde el 2,74% hasta el 2,73%.
En el mercado de divisas, el euro subió muy levemente, pero fue suficiente para que tocara el nivel de 1,38 unidades. En el de materias primas, ligera tendencia alcista. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,08%, hasta los 107 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 0,22%, hasta los 99,68 dólares. En cambio, el precio del oro bajó con mucha fuerza: casi un 2%, hasta los 1.311 dólares la onza. Los analistas atribuyen este comportamiento del oro al repunte de los tipos de interés a corto americanos.