![](/RC/201403/21/Media/montoro-soraya--300x180.jpg?uuid=2e957b0c-b100-11e3-b48e-0589ce7811e8)
El Gobierno programa la distribución de los fondos europeos hasta 2020
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, recalca que España seguirá siendo receptor neto de fondos, en total 36.000 millones de euros
MADRID Actualizado: GuardarEl Consejo de Ministros ha dado luz verde este viernes una propuesta de programación de los fondos estructurales y de inversión europeos para el periodo 2014-2020, que alcanzarán los 36.000 millones de euros, y que se destinarán preferentemente a la mejora de la competitividad y la productividad, así como a la creación de empleo en un marco de consolidación fiscal. En rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha recalcado que España seguirá siendo receptor neto de fondos, aunque este saldo positivo sólo será del 0,20%.
Este documento es el primero a escala nacional, en el que se fijan las prioridades de España y sus necesidades a la hora de implementar los fondos europeos. Una vez superada la fase de información pública, se remitirá a Bruselas la propuesta definitiva el próximo 22 de abril.
Concretamente, las inversiones a distribuir se repartirán entre los fondos estructurales para el desarrollo regional (Feder), con 19.393 millones de euros; el Fondo Social Europeo (FSE), con 8.446 millones; el Fondos Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), con 8.291 millones; y el Fondo Europeo Marítimo y Pesquero (FEMP), cuya dotación está aún en negociación. Por otro lado, Montoro ha aclarado que en estas cifras se incluyen ya los 943 millones de euros destinados a la implantación de la Iniciativa de Empleo Juvenil.
Como novedades, el titular de Hacienda ha avanzado que si hasta ahora los fondos Feder se han destinado a la inversión en infraestructuras, ahora se enfocarán más a la economía del conocimiento. Además, ha recordado que en este nuevo periodo la cofinanciación de proyectos con fondos europeos se ampliará al sector privado.
En la conferencia de prensa posterior al Consejo, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha destacado que el principal reto del acuerdo para España es incrementar la productividad y la competitividad, así como promover el empleo en un marco de consolidación fiscal y de restricción del crédito.