![](/RC/201403/19/Media/padre-hijo--300x180.jpg?uuid=292e93ea-af54-11e3-a881-c570949d5332)
Aprender a ser padres en el siglo XXI
Un estudio de la Universidad de Navarra analiza el papel del hombre actual ante la transformación del ámbito familiar
MADRID Actualizado: GuardarConvertirse en padre hoy día poco tiene que ver con aquello que vivimos en casa durante nuestra niñez. La intensa transformación social de las últimas décadas y, especialmente, la integración plena de la mujer en el ámbito laboral, ha alejado a la figura paterna de las concepciones más tradicionales. Conscientes de las dificultades de los primerizos en la asunción de su nuevo rol, la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra prepara un estudio destinado a hacer esta transición un proceso "saludable" e "integrador".
Acostumbrado a permanecer en un segundo plano, el hombre debe asumir ahora una implicación plena en el cuidado del pequeño. La exigencia de una actitud proactiva acarrea la asunción de nuevos comportamientos para los que muchos padres no se sienten preparados. Marta Vidaurreta, impulsora del trabajo, apunta como objetivo del mismo "ayudar a los profesionales de enfermería a orientar y fortalecer a los padres primerizos en el desarrollo de su nuevo rol".
De este planteamiento surge la idea de “autoeficacia paterna”, un indicador que determina la percepción del progenitor como padre eficaz. Lejos de representar una mera sensación, la investigadora señala que “una percepción positiva” puede suponer “más del 50% de probabilidades de asumir con éxito un comportamiento saludable en el ámbito familiar”.
El trabajo pretende optimizar la atención sanitaria ofrecida a los padres primerizos desde su propia perspectiva. Para los especialistas de la Universidad de Navarra, ésta ocupa una posición privilegiada para ayudar al hombre del siglo XXI en el dominio de ese nuevo espacio que la sociedad moderna aguarda para él. Desarrollado entre familias jóvenes de la región, los impulsores del estudio esperar tener resultados para 2016.