españa ante la crisis

De Guindos espera que el PIB crezca al menos un 0,2% entre enero y marzo

El ministro de Economía confía en que haya datos positivos en materia laboral

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha asegurado que la recuperación económica se ha visto fortalecida en el primer trimestre del año, tal y como prueban los indicadores adelantados del Departamento que dirige.

En el Foro Líderes organizado por KPMG y la Agencia EFE, Guindos ha dicho que el Gobierno aún no tiene todos los indicadores, pero espera que el PIB crezca en el primer trimestre al menos lo mismo que en el último, cuando subió un 0,2%.

En términos de empleo, Guindos tampoco ha hecho una previsión del primer trimestre, pero ha dicho que las afiliaciones al sistema muestran que los datos serán positivos. Además, ha recordado que el Gobierno ya contempla creación de empleo este año.

"Los indicadores adelantados ponen de manifiesto que la recuperación está ahí", ha dicho De Guindos, tras resaltar la importancia que tienen en este sentido la mejora de las condiciones de financiación del Tesoro, que ha superado casi el 30% de su objetivo de financiación para todo el año a tipos históricamente bajos. Este nivel de tipos, tal y como ha explicado, puede llevar a que el Gobierno pueda ahorrar de nuevo este año parte de lo presupuestado para financiar los intereses de la deuda, como ocurrió en 2013.

Igualmente, ha celebrado que las comunidades hayan colocado más de 5.000 millones en lo que va de año, que los bancos hayan realizado emisiones de deuda senior y bonos contingentes convertibles por valor de más 10.000 millones, que las grandes empresas hayan emitido más de 4.500 millones y que el ICO haya financiado más de 2.800 millones a pymes. Además, ha recordado que los datos de crédito nuevo reflejan que el flujo a pequeñas y medianas empresas lleva cuatro meses en positivo y que los inversores extranjeros han vuelto a España tras retirar capitales en meses pasados.

Todo este movimiento, ha explicado, se debe a que el círculo "terrorífico" que vinculaba deuda pública y sistema financiero ha desaparecido, lo que ha permitido mejorar el marco económico y bajar la prima de riesgo. El futuro, a su parecer, pasa por mantener esta tendencia y este "circulo virtuoso".

En cualquier caso, el ministro ha resaltado la importancia de que el Gobierno continúe ofreciendo previsiones económicas prudentes, por lo que planteará un crecimiento del PIB del 1% para este año y del 1,5% en 2015 en la revisión del cuadro macroeconómico de abril. Además, habrá que mantener la política económica llevada a cabo y acabar con el "profundo programa de reformas" para que el PIB siga creciendo y se alcance la salida "definitiva" de la crisis.

Endeudamiento de las empresas

Sobre algunas necesidades concretas de cara al futuro, Guindos ha resaltado la importancia de que las empresas se sigan desapalancando, puesto que su endeudamiento sigue cerca del 130%, al tiempo que ha apostado por mantener una política restrictiva para seguir reduciendo el déficit público y cumplir lo pactado con Bruselas.

Para compensar los efectos depresivos que producirá el saneamiento de la economía, ha apostado por seguir aumentado la competitividad, hacer la reforma fiscal y seguir facilitando el desapalancamiento privado con medidas de refinanciación y reestructuración o la financiación alternativa a la bancaria. La última palanca, tal y como ha dicho, debe ser avanzar en la unión bancaria y alcanzar un acuerdo lo antes posible. "Es extremadamente importante", ha dicho, tras repasar alguno de los logros conseguidos en Europa.

Más moderación salarial

Preguntado por si es necesario empezar a subir los salarios ahora que el PIB crece, De Guindos ha dicho que la moderación es "fundamental" y es una de las cosas que explica el cambio de percepción sobre España. De hecho, se ha mostrado convencido de que se mantendrá en el futuro porque el IPC se situó en el 0% en febrero.

Sobre la segunda venta de Bankia, el ministro ha dicho que el Estado aún cuenta con el 61,5% de la entidad y que en los próximos tres meses no puede haber ninguna colocación, por lo que el Gobierno intentará diseñar la estrategia con los asesores y la dirección del FROB y de la propia entidad para maximizar los rendimientos para los contribuyentes.

Reforma fiscal

El ministro se ha referido también a la reforma fiscal, indicando que le gustan algunas cosas de la propuesta que han presentado los expertos, como la idea de bajar los tipos de algunos impuestos y eliminar bonificaciones y deducciones para simplificar el sistema.

"Son cosas razonables", ha dicho De Guindos, quien ha recordado que ahora es el turno del Gobierno, que tendrá que presentar una modificación "integral" del sistema y que asumió el compromiso de bajar los impuestos. Ha admitido, en cambio, que no le gusta la imputación de vivienda como renta corriente, algo que el Ejecutivo no hará, tal y como ya avanzó la vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría.

Preguntado por las ideas del grupo de expertos sobre bajar cotizaciones y subir el IVA, el ministro ha recordado que el Gobierno ya subió este impuesto y que el tributo cuenta ahora con una estructura "muy similar y homogénea" a la media europea, igual que diseñó medidas para fomentar la contratación como la 'tarifa plana'.

Aún así, ha dicho que el Gobierno analizará todas las propuestas de los expertos, que obedecen, en gran parte, a planteamientos más económicos que estrictamente fiscales, aunque eso no quiere decir que vaya a seguir todas las recomendaciones. En cualquier caso, ha resaltado la importancia de avanzar hacia un sistema tributario en el que los contribuyentes paguen impuestos más bajos y se generen los incentivos correctos para que el crecimiento en sí eleve el número de contribuyentes.