Rebote en las bolsas tras despejar la incógnita de Crimea
El Ibex se queda a las puertas de los 10.000 enteros tras repuntar un 1,66% y la prima de riesgo se ha situado en 175,7 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarCrimea votó por abrumadora mayoría su anexión a Rusia. Y, contrariamente a lo que podía esperarse, las Bolsas rebotaron con fuerza. Posiblemente porque los inversores decidieron vender el rumor, para protegerse el viernes de lo que pudiera suceder el fin de semana, y compraron con la noticia, al comprobar que, al final, parece que no es para tanto.
La subida más importante tuvo lugar, precisamente, en Rusia. El RTS de Moscú se disparó un 4,79%, con lo que sus descensos quedaron reducidos al 22,63%. Además, el rublo rebotó desde mínimos y los costes de financiación de Rusia se redujeron. La anexión de Crimea le supondrá el control del gasoducto que atraviesa el Mar Negro y que, por tanto, sorteará Ucrania para llegar al sur del continente europeo. Ello podría ayudar a superar las sanciones que, por el momento, parece sólo afectar a personas concretas, aunque son las más duras desde la Guerra Fría. La "comunidad internacional" no reconoce el resultado del referéndum y ello puede implicar mayor hostilidad de la nueva Ucrania contra la población rusófona y, por tanto, más hostilidades. Por lo tanto, puede seguir habiendo tensiones en los mercados por esta razón de ahora en adelante. El mercado ucranio, por lo pronto, sufrió un descenso del 0,93%. La Bolsa ucraniana celebró por todo lo alto el derrocamiento de Yakunovich: subió un 15% después del golpe de Estado. Pero, a continuación, ha ido sufriendo goteos a la baja (algunos de hasta un 11%), con la entrada de las tropas rusas a Ucrania y el riesgo de guerra.
Pero el rebote de ayer fue muy claro. No sólo en Rusia. También en Europa Occidental. Especialmente en los mercados periféricos y, sobre todo, en Italia: el Ftse Mib de Milan ganó un 2,52%. A continuación, el PSI-20 de Lisboa, con una revalorización del 1,82%. El Ibex-35 se colocó a continuación, con una subida del 1,66%, para dar un último cambio en los 9.975 puntos. El Dax alemán y el Cac 40 francés avanzaron alrededor de un 1,35%. Algo atrás se quedó el Ftse 100 británico, que ganó un 0,62%.
Los índices terminaron la sesión en sus máximos intradiarios. Probablemente, por la positiva apertura de Wall Street. Porque justo a las dos y media de la tarde los indicadores pegaron un tirón hacia arriba. El selectivo español, que había mostrado dificultades para superar los 9.900 puntos con anterioridad, de repente saltó por encima y quiso hasta atacar los 10.000 puntos, pero no fue capaz de rebasarlos.
Buenos datos macro en Estados Unidos
Wall Street cerró la jornada con fuertes ganancias y el Dow Jones, su principal indicador, subió el 1,13 %, animado por un buen dato sobre la producción industrial y pendientes de la crisis de Ucrania. Allí, en el parqué neoyorquino, conocimos muy buenos datos macroeconómicos. En primer lugar, el de producción industrial, que creció un 0,6% en febrero, el mayor avance en seis meses, por encima del 0,1% previsto y frente a la caída del 0,2% sufrida el mes anterior. El porcentaje de uso de la capacidad instalada pasó desde el 78,5% hasta el 78,8%, cuando los expertos esperaban que se colocara en el 78,6%. Quizás sea el dato que confirme que el enfriamiento de la economía en los meses pasados se debió a las condiciones climáticas adversas. Y quizás dé el argumento que espera la Reserva Federal para continuar con su ritmo de reducción de estímulos. Precisamente esta semana hay reunión ordinaria de política monetaria. Pero también hay que tener en cuenta que el índice que mide la confianza del sector de los promotores, aunque mejoró, se colocó por debajo de lo esperado: subió desde los 46 hasta los 47 puntos, cuando los analistas habían previsto que se situara en los 50 puntos. Algo parecido sucedió con el índice manufacturero de Nueva York, que subió desde los 4,48 hasta los 5,61 puntos, cuando los analistas habían previsto que avanzara hasta los 6 puntos.
En el selectivo español, únicamente un valor, FCC, terminó la sesión con descensos: fue FCC, que cedió un 2,16%. En verde el mejor fue Sacyr, que se apuntó un 6,87%, tras la firma del acuerdo para concluir las obras del Canal de Panamá. A continuación, Bankia, que ganó un 5,19%, hasta situarse en 1,54 euros. Gamesa, por su parte, subió un 4,67%. Grifols y Jazztel avanzaron más de tres puntos porcentuales. Red Eléctrica, Indra, IAG, ACS, Amadeus, Popular, Abertis, BME, Acciona y Mapfre, más de un 2%.
Entre los grandes valores, el mejor fue Inditex, con una revalorización del 1,67%, mientras que Telefónica y Repsol ganaron un 1,32% cada uno. Santander y BBVA también subieron más de un 1%.
En el Mercado Continuo, sólo un valor fue más rentable que Sacyr: Colonial, que ganó un 7,39%, que ya gana más de un 80% en el año. En negativo, los peores fueron Adolfo Domínguez y Funespaña, que registraron pérdidas de más de un 3%, y fueron los únicos que se comportaron peor que FCC.
Bajada de las rentabilidades de la deuda periférica
En el mercado de deuda, las primas de riesgo se estrecharon bastante, sobre todo la de Grecia (21 puntos básicos), pero también la de Portugal (9,30 puntos). La prima de riesgo de España se redujo desde los 179 hasta los 175 puntos básicos. La de Italia, desde los 186 hasta los 181. Bajaron las rentabilidades de los bonos periféricos, corrigiendo de esta manera el movimiento de la semana pasada, cuando cundía la aversión al riesgo, mientras que subieron las de los bonos "core". Así, en concreto, la rentabilidad del bono español bajó desde el 3,34% hasta el 3,32%. La del bono alemán subió desde el 1,55% hasta el 1,57%.
En el mercado de divisas, el euro subió con respecto al dólar hasta situarse en 1,3931 unidades. Por cierto que ayer se publicó el dato de inflación de la zona euro en el mes de febrero: en tasa interanual se colocó en el 0,7%, por debajo del 0,8% previsto. ¿Animará este nuevo dato a que el Banco Central Europeo se decida a hacer algo?
En el de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, bajó un 1,40%, hasta los 106,7 dólares. El de West Texas retrocedió un 1,17%, hasta los 97,73 dólares. Y también bajó el oro, lo que es la constatación de que la aversión al riesgo se redujo ayer. El precio de la onza retrocedió medio punto porcentual, hasta los 1.372 dólares.