Vista del interior de la Bolsa de Madrid. / Efe
MERCADOS | MADRID

El Ibex da esquinazo a los mínimos anuales

Los malos presagios respecto a la economía China y la crisis de Ucrania lastran las bolsas

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Por un lado tenemos el inicio del estallido (de momento controlado) de la economía china -con datos muy negativos durante la semana y el reconocimiento de que no se podrán evitar quiebras en lo sucesivo, aunque el Gobierno evitará contagios a la economía real-. Por otro, los crecientes tambores de guerra en Ucrania, respecto a cuyo conflicto Occidente y Rusia no han llegado a un acuerdo. Además, el domingo tiene lugar un referéndum en el que los crimeos decidirán si continúan en Ucrania o si se anexionan a Rusia. Pese a que Occidente considera ilegal la consulta, no parece muy por la labor de ir más allá de la imposición de sanciones a Moscú, algo que ya estaría cotizado en su mercado, que ha caído a plomo en las últimas semanas. El peor escenario a estas alturas pasa porque haya una guerra civil en Ucrania.

El riesgo económico, en principio, está acotado. Pero estas incertidumbres han llevado al Ibex-35 a cerrar la semana con una fuerte caída del 3,47%, para dar un último cambio en los 9.812 puntos tras retroceder un 1,39% en la sesión de ayer. El índice, con ello, vuelve a entrar en números rojos en el año: retrocede un 1,06%, a diferencia de lo que ocurre en el Ftse Mib de Milán, que aún gana un 7,27% o del PSI-20 de Lisboa, cuyo avance es de un 11,56%. Pero el Ibex-35 llegó a estar peor durante la sesión: marcó los mínimos intradiarios en los 9.703 puntos, que eran también mínimos del año. Funcionaron dos veces durante la sesión como soporte. Éstos, a precios de cierre, se mantienen en los 9.725 puntos a los que terminó la sesión del 3 de febrero.

El selectivo español fue el peor de la jornada. Sólo le había ganado en pérdidas el índice Nikkei de Tokio, que por la mañana había cedido un 3,30%, engordando sus números rojos anuales hasta el 12,05%. Posiblemente, le afectó el dato de producción industrial de enero, que creció un 3,8%, desacelerándose respecto al 4% que había crecido en diciembre, lo que se une a la revisión a la baja de su dato de PIB del cuarto trimestre. Tras el selectivo español, el Ftse Mib de Milán, que cedió un 1,19%, mientras que el Cac 40 francés se dejó un 0,80% y el PSI-20 de Lisboa se dejó un 0,50%. El Ftse 100 británico lo hizo algo mejor, al retroceder un 0,40%.

El Dax, el mejor, y Wall Street intenta la remontada

El Dax alemán fue el mejor índice del día, con un avance del 0,43%. Fue el único indicador en positivo, aunque al cierre de los mercados del Viejo Continente, también los índices estadounidenses parecían querer subir. Y eso que la lectura del índice de confianza de los consumidores que elabora la Universidad de Michigan fue peor de lo previsto: cayó desde los 81,6 hasta los 79,9 puntos, cuando los analistas esperaban una mejora hasta los 82 puntos. La evaluación de la situación actual fue mejor de lo previsto, pero no las previsiones de futuro: este capítulo se desinfló desde los 72,7 hasta los 69,4 puntos, cuando los analistas esperaban una mejora hasta los 73 puntos. Quizás se convierta en un argumento para que la Reserva Federal norteamericana eche el freno en el “tapering”, es decir, en la retirada de estímulos, así como el resto de las incertidumbres a las que se enfrenta el mundo. Esta semana hay reunión ordinaria de política monetaria. Lo más probable, de todas maneras, es que recorte en otros 10.000 millones de dólares su inyección mensual a la económica, para dejarla en 55.000 millones.

En el selectivo español, únicamente cuatro valores se salvaron de las pérdidas. Iberdrola fue el más rentable, con una revalorización del 0,63%. A continuación, Jazztel, que se apuntó un 0,39%, y Viscofán, que ganó un 0,07%. ArcelorMittal también se libró de los números rojos, pero apenas consiguió terminar el día en tablas.

En rojo, sólo hubo otros cinco valores que perdieron menos de un punto porcentual. CaixaBank, Ebro, Inditex, BME y Técnicas Reunidas.

Entre los grandes, los mejores fueron Telefónica y Repsol, pero retrocedieron un 1,22% cada uno.

El peor fue Gamesa, con un descenso del 4,51%, seguido de Sacyr y el Sabadell, ambos también con pérdidas de más de un 4%. Más bancos entre los peores: Bankinter y el Popular, que retrocedieron cerca de un 3,6%.

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Hispania, la compañía gestora de inmuebles de Azora, ganó un 3,25% en su primera sesión en Bolsa, con lo que firma un mejor debut que Grupo Lar, que se revalorizó un 2,50% en su primer día en el parqué. Además, lidera los ascensos. A continuación, Adolfo Domínguez, con una subida del 2,76%, seguido de Dinamia, que ganó un 2,60%. En el otro lado de la tabla, Lingotes, Bodegas Riojanas y Fersa, que perdieron más de un 6%.


Mejora de la prima de riesgo

En el mercado de deuda, ayer mejoraron todas las primas de riesgo a excepción de la de Grecia e Irlanda. La de España se estrechó desde los 183 hasta los 180 puntos básicos. La de Italia, desde los 189 hasta los 186. Y ello fue porque se vieron síntomas más tranquilizadores en el mercado de deuda. La rentabilidad del bono español a diez años bajó desde el 3,37% hasta el 3,34%. La del bono italiano, desde el 3,43% hasta el 3,41%. Y la rentabilidad de los bonos “core” subió levemente: la de los bonos alemanes, desde el 1,54% hasta el 1,55% y la de los bonos americanos, desde el 2,64% hasta el 2,65%.

En el de divisas, el euro subió un 0,35% contra el dólar hasta 1,3914 unidades.

En el de materias primas, recuperación del precio del crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, rebotó un 1%, hasta los 108,5 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, ganó medio punto porcentual, hasta los 98,68 dólares. El cobre recuperó posiciones. Y el oro siguió al alza: subió un 0,13%, hasta los 1.374 dólares la onza. La plata subió a mayor ritmo: un 0,81%.

.