lengua

La RAE concluye la nueva edición de su diccionario

Con 6.000 novedades entre sus 200.000 acepciones, la vigésima tercera edición se publicará en octubre coincidiendo con el tercer centenario del Real Academia Española

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Se acerca el final de la cuenta atrás para el nuevo diccionario de la Real Academia Española (RAE). Los académicos han dado por concluido su trabajo y este viernes han entregado a los editores, el sello Espasa, los archivos electrónicos de lo que será la vigésima tercera edición del diccionario académico. Estará a disposición de los cientos de millones de hispanohablantes en octubre, con motivo de la conmemoración del III Centenario de la institución creada por Felipe V y encargada de limpiar, fijar y dar esplendor al nuestra lengua. El nuevo diccionario mantiene su marcado carácter panhispánico, de modo que en su elaboración han jugado un papel relevante las veintidós corporaciones integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale).

Con 2.400 páginas, el nuevo diccionario contendrá algo más de 93 000 artículos, unos 6.000 más que los incluidos en la anterior (2001) y más del doble de los que contenía en el primer diccionario de uso de la RAE, publicado en 1780. El vigésimo tercer DRAE recogerá en total cerca de 200.000 acepciones —entre ellas 19.000 americanismos— y alrededor de 6.000 artículos nuevos.

Las enmiendas de esta vigésima tercera edición superan las 100.000, sobre un total de 45.300 entradas. Las supresiones de artículos serán aproximadamente 1.350. “Estos datos -advierte la RAE- pueden experimentar ligeras variaciones en el proceso final de diseño y maquetación, que comienza ahora”.

Hasta el próximo mes de agosto se llevará a cabo el proceso de revisión y corrección de pruebas, de modo que el DRAE -acrónimo con el que se conoce esta publicación en distintos ámbitos- pueda entrar en la imprenta después del verano. La obra se distribuirá simultáneamente en España y América. Se editará en un solo tomo cuyas dimensiones serán de 17,5x26 centímetros. También se publicarán una versión en dos volúmenes, destinada a América, y otra especial para coleccionistas. De momento ni la RAE ni los editores han avanzado los precios de venta al público de los distintos formatos.

Según la RAE, la aparición entre 2009 y 2011 de un importante grupo de obras académicas -la Nueva gramática de la lengua española, la Ortografía de la lengua española y el Diccionario de americanismos- “ha hecho necesario el desarrollo de trabajos de armonización entre los contenidos de estas obras y el Diccionario”. Se consolida así “la doctrina lingüística común que subyace a toda la producción académica”. En esta línea la RAE destaca “la regularización en el DRAE del tratamiento de las marcas geográficas americanas y la revisión del tratamiento de los extranjerismos”.

La versión electrónica del DRAE, publicada en 2001 y accesible gratuitamente en la Red, ha sido actualizada en cinco ocasiones, entre 2004 y 2012.

Fue José Manuel Blecua, director de la RAE, quien hizo entrega a Ana Rosa Semprún, representante de la editorial Espasa, del contenido del Diccionario en un dispositivo electrónico. Fue en un acto celebrado en la sala Dámaso Alonso de la RAE al que asistieron el secretario de la corporación, Darío Villanueva; el académico director del Diccionario, Pedro Álvarez de Miranda; el secretario general de la Asale, Humberto López Morales, y la directora técnica de la obra, Elena Zamora.