Vista del interior de la bolsa de Madrid. / Efe
MERCADOS | MADRID

El Ibex cede un 0,9% y se anota su segunda caída consecutiva

Pese a todo, logra mantener la cota psicológica de los 10.000 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

¿Llega el estallido de la burbuja china? El mercado está atemorizado. No es para menos. China tiene capacidad para llevar a cabo una voladura controlada de sus excesos, porque sigue siendo una economía dirigida, pero está llevando a cabo un viraje al libre mercado que puede salirnos muy caro. Como explica Daniel Pingarrón, de IG, al margen de los problemas tradicionales que arrastra la segunda economía del mundo, como las dudas sobre el posible enfriamiento económico, el cambio de modelo productivo y problemas bancarios de distinto tipo, están surgiendo nuevos temores sobre la solvencia de sus empresas. El martes saltaba la notica de que una empresa del país había hecho “default” (había impagado), siguiendo la estela de un caso parecido de la semana anterior. Luego se aclaraba que la empresa había sido suspendida de cotización tras haber presentado unas cuentas muy negativas, pero la sensibilidad del mercado con este tema es muy alta. Ya por la mañana, el índice Nikkei de Tokio sufrió un descenso del 2,59%.

El Hang Seng de Hong Kong, un 1,65%. En Europa, perdieron posiciones los indicadores que más llevan subiendo en el año y también los más expuestos a la segunda economía del mundo. Así, el PSI-20 de Lisboa, que acumula cerca de un 15% de rentabilidad en el año, fue el peor de la sesión, con un recorte del 1,64%. A continuación, el Dax alemán, que se dejó un 1,28%. El Cac 40 francés retrocedió un 1%. El Ibex 35, por su parte, se dejó un 0,91%, hasta los 10.070,40 puntos, aunque el índice llegó a perder el nivel de los 10.000 puntos, para marcar mínimos del día en los 9.984,20 puntos pocos minutos antes de las tres de la tarde, tras la apertura a la baja de Wall Street, donde se vivieron minutos de nerviosismo ante el derrumbe de edificios en Nueva York, que se atribuyó a explosiones de gas. Menos sufrió el Ftse Mib de Milán, que se dejó un 0,25%.

Los mercados también están preocupados por la crisis Rusia-Crimea-Ucrania, pero ayer China saltó al primer plano. Y no sólo sufrieron las Bolsas, lo hicieron, en general, todos los activos de riesgo. En el mercado de materias primas, el crudo cotizó a la baja. El barril de Brent, de referencia en Europa, cedió un 0,71%, hasta los 107,78 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, sufrió un recorte muy superior: al cierre de los mercados europeos retrocedía un 2,21%, hasta los 97,82 dólares. También el cobre cotizaba a la baja. En general, hay que tener cuidado con la evolución de los metales: su demanda está cuestionada ante la debilidad de las exportaciones chinas y su proceso desinflacionista, que está yendo más rápido de lo esperado. Dicen, además, que detrás de la debilidad del cobre puede haber debilidad del crédito: a las empresas chinas ya no les es fácil obtener financiación para comprar cobre que luego utilizan como colateral para lograr nuevos créditos. Pero el oro se hizo valer como refugio y repuntó un 1,59%, hasta los 1.367 dólares la onza.

En el mercado de deuda, subió la rentabilidad de los bonos de la periferia. La del bono español, desde el 3,32% hasta el 3,35%. La del bono italiano, desde el 3,40% hasta el 3,43%. La del portugués, desde el 4,40% hasta el 4,52%. Y la del griego, desde el 7,01% hasta el 7,09%. Salió el dinero de los bonos de más riesgo y se refugió en los “core”. Así, la rentabilidad del bono alemán a diez años cayó desde el 1,64% hasta el 1,60%. Y la del estadounidense, desde el 2,77% hasta el 2,73%.

Con ello, la prima de riesgo de España se amplió desde los 168 hasta los 176 puntos básicos. La de Italia, desde los 176 hasta los 183 puntos básicos. La de Portugal, desde los 276 hasta los 292 y la de Grecia, desde los 537 hasta los 549 puntos básicos.

Mercado de divisas

En la agenda económica de la sesión, contamos con la publicación del IPC español, que se colocó en el 0%. El proceso desinflacionista, quizás, está yendo demasiado lejos, algo que es especialmente peligroso en una economía tan endeudada como la española. Además, a nivel europeo conocimos la evolución de la producción industrial. En enero cayó un 0,2%, cuando los expertos esperaban una mejora del 0,5%. La cifra del mes anterior se revisó al alza desde una caída del –0,7% hasta un -0,4%. En comparación interanual, se colocó por encima de lo previsto por los analistas (2,1% vs. 1,9%) y la cifra de diciembre de 2013 también se revisó al alza.

En el selectivo español, sólo dos valores se salvaron de las pérdidas: fueron Red Eléctrica y Acciona, que registraron subidas de un 1,28% y de un 0,80%, respectivamente. En negativo, Gamesa fue el peor, con un recorte del 3,44%. A continuación, Bankia, que retrocedió un 2,79%, hasta el nivel de 1,53 euros por acción, aunque todavía se encuentra por encima de 1,51 euros por acción, que fue al precio al que el FROB vendió un 7,5%. CaixaBank, Jazztel y Dia también retrocedieron más de un 2%.

Entre los peores, más entidades financieras: Bankinter, Sabadell y BBVA retrocedieron más de un 1%. Y el Santander se dejó un 0,90%. Entre los grandes valores, el que peor se comportó fue Inditex, que cedió un 1,34%. Telefónica y Repsol se dejaron un 0,75% y un 0,64%, respectivamente.

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Codere encabezó los ascensos, con una revalorización del 5,56%, seguido de Vocento, que ganó un 2,45%. En negativo, Abengoa, que se dejó un 3,70%. Junto a este valor, sólo Ezentis ganó a Gamesa en pérdidas.