
Miguel Carcaño se somete ya al 'test de la verdad'
La prueba se realiza en el hospital Miguel Servet de Zaragoza y puede servir para acotar la búsqueda de los restos de la joven asesinada
ZARAGOZA Actualizado: GuardarMiguel Carcaño, el asesino confeso de Marta del Castillo, ha llegado a las 15.45 horas al hospital Miguel Servet de Zaragoza para someterse al "test de la verdad", una prueba neurofisiológica a la que ha accedido de forma voluntaria y que tiene como fin ayudar a esclarecer dónde está el cuerpo de la joven. Carcaño ha sido trasladado al hospital zaragozano en un furgón de la Guardia Civil desde el centro penitenciario de Zuera (Zaragoza), en el que se encontraba desde el pasado martes cuando llegó procedente de la cárcel de Herrera de la Mancha (Ciudad Real), en la que cumple 21 años de condena por este asesinato.
La llegada de Carcaño al centro sanitario, al que ha accedido con la cara descubierta, ha despertado gran expectación entre los medios de comunicación que se han concentrado a las puertas del hospital. También de algunos curiosos, entre ellos varios jóvenes con una pancarta en la que podía leerse "Carcaño asesino", que querían expresar a título personal su rechazo al joven y manifestar su deseo de que declare ya dónde está el cuerpo de Marta, según ha explicado a los medios uno de ellos.
La prueba la llevará a cabo el neurólogo y neurofisiólogo clínico José Ramón Valdizán. El experto ya explicó que esta prueba puede servir para acotar la búsqueda de los restos de la joven Marta del Castillo, ya que el 'test de la verdad' "no solo sirve para buscar", sino también "para descartar" dónde no hacerlo.
Este especialista fue quien el pasado 18 de diciembre realizó esta prueba por primera vez para una investigación judicial, en ese caso a Antonio Losilla, que se halla en prisión como presunto autor del asesinato de su esposa, Pilar Cebrián, desaparecida en Ricla (Zaragoza) en abril de 2012.
El especialista manifestó que la utilidad de la prueba dependerá "de la información previa que nos aporte la policía judicial", que servirá para "hacer una jerarquización de los estímulos" que se muestran a la persona a la que se le hace, como fotos y textos, de los que se obtiene una respuesta cerebral que "no se puede manipular" y que está relacionada con un recuerdo vivido.
Fiabilidad
Valdizán comentó que la fiabilidad de esta prueba está cifrada en al menos el 87% y ya se utiliza de forma pericial en otros países, como en Estados Unidos, para "casos de terrorismo", así como en Japón, con unas 5.000 pruebas por parte de la policía cada año.
La duración de esta prueba es de unas dos horas, si bien requiere una preparación previa más prolongada y adecuada, especialmente en la selección de los estímulos que se le muestran a la persona para ver su impacto cerebral. El análisis posterior puede durar unas dos semanas.
Valdizán relató que la prueba se realiza en una habitación a oscuras para que las pupilas de los ojos se dilaten más y perciban mejor los estímulos. Se coloca en la persona sometida a ella un gorro de electrodos y se la sitúa a un metro de distancia de una pantalla de ordenador, en la que se le van mostrando las diferentes imágenes y frases, alternándolos de forma aleatoria.
Dos monitores registran la imagen de la persona y el electroencefalograma, respectivamente, y, después, se comprueba la coherencia y validez de la información obtenida de este último, se extraen los datos y se analizan.
Auto
La prueba se llevará a cabo después de la petición realizada al respecto por la Policía Nacional al juez de Instrucción número 4 de Sevilla, que mantiene abierta una pieza separada sobre la búsqueda del cuerpo y que autorizó mediante un auto excarcelar al asesino confeso después de que éste diera su "consentimiento expreso" a la misma.
El juez señalaba en el auto que la prueba a realizar por el servicio de Neurofisiología Clínica del hospital universitario Miguel Servet de Zaragoza "consiste en la búsqueda de información mediante la respuesta del cerebro a determinados estímulos". "Desde el punto de vista científico, (...) la actividad neuronal del sujeto ante los estímulos externos e internos puede ser registrada por medio de electrodos no invasivos e indoloros colocados sobre el cuero cabelludo para su posterior análisis con ayuda del instrumental neurofisiológico necesario", detalla el auto.
Entre "las modificaciones de la actividad eléctrica cerebral provocadas por estímulos internos, los 'potenciales evocados cognitivos', el más estudiado es el denominado 'P300', porque consiste en una onda positiva que se produce aproximadamente a los 300 milisegundos del inicio del estímulo", extremo que "no puede ser modificado por la voluntad del sujeto" y que "genera datos digitales que pueden ser valorados objetivamente y que dista mucho de lo que se ha venido en denominar 'máquina de la verdad'".
En este auto, el juez señalaba que la prueba "no atenta contra la dignidad personal" del penado y "nunca podría ser utilizada" contra el mismo al pesar ya sobre él una condena firme como autor del asesinato de Marta del Castillo. "La Policía Judicial pretende una actuación orientada a la localización del cuerpo de la víctima y el penado ha aceptado someterse a ella voluntariamente", concluía.