tensión en ucrania

La OTAN y la UE convocan reuniones de emergencia

Rasmussen pide respeto a la soberania ucraniana al igual que varios líderes de la UE

BRUSELAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, ha anunciado una reunión del Consejo del Atlántico Norte de la Alianza para este domingo en la que se abordará la actual situación en Ucrania. "Los aliados de la OTAN se coordinan estrechamente ante la grave situación de Ucrania. El Consejo del Atlántico Norte, se reunirá mañana tras la reunión de la Comisión OTAN-Urania", ha informado Rasmussen a través de su cuenta oficial en Twitter.

Este mismo sábado, Rasmussen ha pedido respeto a la soberanía y la integridad territorial del país. "Rusia debe respetar la soberanía, integridad territorial y fronteras de Ucrania, también con respecto al movimiento de fuerzas rusas en Ucrania", ha indicado Rasmussen. El jefe político de la Alianza ha pedido además "urgentemente" una "reducción de la tensión en Crimea" y ha indicado que "los aliados de la OTAN siguen en estrecha coordinación".

La noticia se hizo pública poco después de que los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) anunciasen un cónclave de emergencia para tratar el asunto, según informó un diplomático europeo. "Habrá una reunión extraordinaria sobre Ucrania el lunes. Lo más probable es que sea después de las 13.00 horas", ha anunciado tras hacerse público que Rusia ha autorizado al presidente Vladimir Putin a enviar tropas a toda Ucrania.

Previamente, la canciller alemana, Angela Merkel, había mostrado su preocupación por la crisis en la península de Crimea, subrayando la necesidad de respetar la integridad territorial de Ucrania y abogó por resolver la actual situación por medios pacíficos. Merkel recordó en Berlín las gestiones que está realizando en los últimos días, incluidas las conversaciones telefónicas que mantuvo ayer con el nuevo primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, y con el presidente ruso, Vladimir Putin.

Según informó la Cancillería, Merkel pidió a Putin "moderación" ante la crisis de Crimea, convencida de que "cualquier paso que pueda contribuir a una escalada" de la crisis. Hoy ella misma recordó la historia europea del siglo XX, el centenario este año del inicio de la Primera Guerra Mundial y el 25 aniversario de la caía del muro de Berlín, y consideró que "debemos demostrar que hemos aprendido algo del pasado". "Los conflictos deben resolverse por medios pacíficos, y eso tiene que ser también posible en Ucrania", recalcó.

Por su parte, el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, reclamó hoy respeto a la integridad y la soberanía de Ucrania y confió en que toda la comunidad internacional se atenga a esos principios y garantice la paz regional y mundial. Durao Barroso, que ha estado acompañado por la canciller alemana durante un acto en Berlín, ha asegurado que ayer se sitió impactado al escuchar informaciones sobre la violación de la soberanía ucraniana. "Son hechos que habríamos considerado impensables en el siglo XXI en el continente europeo", destacó el presidente de la CE.

Si algo ha demostrado la UE, subrayó, es que la diversidad no puede abordarse desde la separación y la segregación y que la seguridad no aumenta con muros o vallas, sino integrando las diferencias. "Necesitamos comprensión, no confrontación; necesitamos convergencia, no más conflictos", recalcó Barroso, convencido de que esos son los valores europeos que llevaron a los ucranianos a manifestarse en las calles. Recordó en este contexto la euforia de los berlineses cuando cayó el muro y la alegría de los portugueses al acabar la dictadura, dos ejemplos de pueblos que eligieron la libertad y apostaron por Europa y los principios que la rigen: el imperio de la ley, la solidaridad, la justicia y el compromiso con la diversidad.

También se ha pronunciado sobre el conflicto el ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague, quien ha señalado que la decisión del Parlamento ruso de autorizar "una acción militar en el territorio ucraniano", constituye "una amenaza potencialmente grave para la soberanía" del país. "Estoy muy preocupado por la escalada de las tensiones en Ucrania y la decisión del parlamento ruso de autorizar una acción militar en el territorio ucraniano contra la voluntad del gobierno ucraniano. Esta acción es una amenaza potencialmente grave para la soberanía, la independencia y la integridad territorial de Ucrania", indicó en un comunicado.

Por su parte, el Gobierno español ha manifestado su apoyo al nuevo Gobierno ucraniano formado tras la destitución hace una semana del presidente Viktor Yanukovich y ha hecho especial hincapié en que no se recurra al uso de la fuerza ante la "tensión existente ahora en Crimea". "El gobierno de España manifiesta su preocupación por la situación en Ucrania que sigue siendo incierta y dista mucho de estar estabilizada. Especialmente grave es la tensión existente ahora en Crimea", señala a través de un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

En el texto, el Gobierno expresa su "pleno apoyo a la integridad territorial de Ucrania" e insta a los distintos actores internacionales implicados a "cooperar en la búsqueda de una solución, descartando en todo caso el recurso a la fuerza". "En la coyuntura actual es imprescindible mantener el régimen de transparencia y medidas de confianza definidos en foros como la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) para evitar tensiones en la región. También lo es el pleno respeto a los acuerdos internacionales que garantizan la independencia de Ucrania", añade.