Ucrania preocupa y Yellen tranquiliza
La prima de riesgo se ha colocado en 194,1 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en 3,503%
MADRID Actualizado: GuardarEl selectivo español perdió los 10.200 puntos. Pero terminó el día lejos de mínimos. Gracias a Janet Yellen, la presidenta de la Reserva Federal norteamericana, que en su comparecencia ante el Senado de Estados Unidos, certificó el debilitamiento de los datos económicos del país, aunque los atribuyó al mal tiempo. Pero, al ser preguntada sobre la posibilidad de echar el freno al "tapering", comentó que hay que comprobar primero qué parte del enfriamiento económico se debe al mal tiempo y qué parte a la propia dinámica de la economía. En caso de que haya un cambio muy significativo en las previsiones económicas, entonces la institución sí estaría abierta a reconsiderar el ritmo de retirada de estímulos. En principio, si nada cambia, lo más seguro es que para el otoño se habrá acabado el programa de compra de bonos.
Lo cierto es que esas palabras de Janet Yellen provocaron que el selectivo repuntara desde niveles que rondaban los 10.000 puntos hasta los 10.170 puntos. Aunque por la mañana, el índice llegó a caer por debajo de los 10.070 puntos. Ahí marcó sus mínimos intradiarios.
Tuvimos más referencias procedentes de Estados Unidos. Por ejemplo, el dato de pedidos de bienes duraderos, que cayó en enero un 1%, por debajo del 1,5% estimado por los analistas. La cifra del mes anterior se revisó a la baja: de una caída del 4,2% se pasó a un descenso del 5,3%. En bienes duraderos sin tener en cuenta los bienes de transporte, creció un 1,1%, cuando los analistas esperaban una caída del 0,3%. Peor referencia del mercado de trabajo: las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo subió desde las 335.000 hasta las 348.000.
El S&P 500 volvía a rondar los máximos históricos
Las pérdidas por la mañana no eran consecuencia de los malos datos económicos de Europa. De hecho, los indicadores de confianza en la economía de la zona euro superaron expectativas, tanto en la evaluación del clima económico, como en la confianza de los consumidores, la del sector industrial y la del sector servicios.
En España, lo malo fue que el dato del PIB del cuarto trimestre de 2013 se revisó al alza desde un crecimiento del 0,3% hasta el 0,2%.
Las pérdidas, el nerviosismo, tenían que ver con la crisis política en Ucrania. Se está complicando la situación en Ucrania, donde están chocando ruso-parlantes y ucranianos, lo que se une a las maniobras militares que Putin ha ordenado poner en marcha en las zonas fronterizas.
El dinero se va a los refugios
Por eso el dinero se fue a los refugios. Por ejemplo, al franco suizo. Y, en la primera parte de la sesión, también al dólar. Aunque en el último tramo de la sesión, con las palabras de Yellen, se dio la vuelta. Al cierre, el euro volvía a reforzarse contra el dólar, para ganar un 0,21% y subirse otra vez por encima del nivel de 1,37 unidades.
En el mercado de deuda, vimos caídas de las rentabilidades de todos los bonos. El dinero sale de la renta variable y se va a la deuda pública. Así, la rentabilidad del bono español a diez años bajó desde el 3,54% hasta el 3,49%. Mucho más todavía bajó el rendimiento de la deuda italiana a ese mismo plazo: desde el 3,54% hasta el 3,47%. También se redujo el interés de la deuda alemana: en su plazo a diez años, desde el 1,62% hasta el 1,56%. La del bono americano a ese mismo plazo se redujo desde el 2,67% hasta el 2,65%.
Los riesgos geopolíticos son los más difíciles de controlar. De ahí que los inversores, antes de nada, quieran protegerse en deuda pública. Con ello, la prima de riesgo de España subió hasta los 193 puntos básicos, mientras que la de Italia cayó hasta los 190.
El selectivo español retrocedió un 0,59%, para dar un último cambio en los 10.164,10 puntos. El único que lo hizo peor fue el Dax alemán, que se dejó un 0,76%. El Ftse Mib de Milán se dejó un 0,38%. El Cac 40 francés, por su parte, terminó la sesión prácticamente en tablas. Hubo indicadores en verde. El que más subió fue el PSI-20 de Lisboa, que ganó un 0,68%. Mientras, el Ftse 100 británico subió un 0,16%.
Acciona, el mejor; Indra, el peor
En el selectivo español, Acciona fue el valor más rentable, con una revalorización del 5,39%, tras anunciar las primeras pérdidas de su historia en los resultados de 2013. A continuación, Red Eléctrica, que ganó un 2,05%. Popular y Sacyr avanzaron un 1,66% y un 1,11%, respectivamente. Grifols, Gamesa, ArcelorMittal, Iberdrola y Jazztel completaron la lista de valores en verde.
En rojo, Indra fue el peor valor, con un descenso del 3,91%. A continuación, Mediaset, Dia y Telefónica, con pérdidas de más de dos puntos porcentuales. El grupo de medios de comunicación y la operadora de telefonía presentaron ayer sus cuentas de 2013 y podemos concluir que no convencieron demasiado a los inversores.
Entre los grandes valores, también destacaron las pérdidas de Repsol, que se dejó un 0,89%. Mientras, BBVA retrocedió un 0,59%. Santander, por su parte, se dejó un 0,12%. En el Mercado Continuo, Realia lideró los ascensos, con una revalorización del 7,14%. Fue el único valor que ganó más que Acciona. A continuación, otra inmobiliaria, Colonial, que se apuntó un 4,85%.
En negativo, el peor fue Ezentis, con un descenso del 5,07%. A continuación, Cementos Portland, que se dejó un 4,07%. Fueron los dos únicos valores que se dejaron más que Indra. En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, cayó un 0,62%, para colocarse en los 108,84 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cedió un 0,50%, hasta los 102,08 dólares. El precio de la onza de oro subió un 0,41%, para colocarse en los 1.333 dólares.