El Ibex conquista los 10.200 puntos
La prima de riesgo de España acabó la jornada en los 191 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarEl selectivo español ayer estuvo rondando niveles que los analistas consideran importantes: los 10.200 puntos. Ligan la superación de esta cota por parte del Ibex-35 a que el S&P 500 haga lo mismo con sus máximos históricos en el entorno de los 1.850 puntos. El S&P 500 lo intentó el lunes, pero fracasó. Y lo continuaba intentando el martes. De ahí las dudas que mostraba el selectivo español. Al cierre, el S&P 500 se atrevía con los máximos y, por eso, el selectivo español terminó prácticamente en los máximos intradiarios, en los 10.242,50 puntos, lo que supone una revalorización del 0,48%. La última vez que el selectivo español vio los 10.200 puntos fue el 23 de enero, cuando terminó el día en los 10.241 puntos.
A continuación, el PSI-20 de Lisboa, que avanzó un 0,47%. En negativo, el Ftse Mib de Milán, que se dejó un 0,02%. Mientras, el Dax alemán y el Cac 40 francés retrocedieron alrededor de un 0,10%.
En la agenda económica de la sesión, las noticias más importantes vinieron de la Comisión Europea y sus previsiones de invierno. Para España, hubo buenas noticias. Según sus pronósticos, el PIB crecerá un 1% en 2014 y en 2015, un 1,7%, por encima del 0,5% y el 1,7%, que estimaba en sus anteriores previsiones. Lo malo es que de acuerdo con las estimaciones, el paro continuará altísimo. Sólo bajará del 25% en el año 2015.
El déficit caerá hasta el 5,8% este año, pero el año que viene volvería a subir, hasta el 6,5%, de no acometer más recortes, por lo que el margen de bajada de impuestos es muy reducida. Aunque son mejores cifras que las de las anteriores previsiones (5,9% y 6,6%, respectivamente, para 2014 y 2015).
Para la zona euro, Bruselas espera un crecimiento del 1,2% y del 1,8% para 2014 y 2015 por ese orden. Se trata, a juicio de José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, de un crecimiento demasiado bajo para evitar los riesgos de deflación.
La deuda española, cada vez más barata de colocar
Antes de conocerse estos números vimos cómo el Tesoro español colocaba deuda de corto plazo más barata, quizás recogiendo la mejora del rating que tuvo lugar el viernes pasado tras el cierre del mercado por parte de Moody’s. El Tesoro vendió 3.060 millones de euros en letras a tres y nueve meses, por encima del objetivo que se había marcado el instituto emisor. En deuda a tres meses venció 890 millones de euros, con una rentabilidad del 0,17%, muy por debajo del 0,343% de la anterior emisión a ese plazo. En el plazo a nueve meses la colocación fue de 2.170 millones de euros, con la rentabilidad media cayendo desde el 0,655% hasta el 0,457%.
¿Niveles de rentabilidad muy bajos?, se pregunta José Luis Martínez Campuzano. Y responde: “Lo podremos valorar con el dato de inflación de febrero que conoceremos esta misma semana (o con el nivel de tipos oficiales que fijará el Banco Central Europeo en cualquiera de las dos próximas reuniones”.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España subió desde los 189 hasta los 191 puntos básicos, mientras que la de Italia bajó desde los 195 hasta los 194 puntos. Eso fue porque la rentabilidad de los bonos alemanes bajó más que la de los españoles. La rentabilidad de los bonos alemanes bajó desde el 1,68% hasta el 1,65%. La de los bonos españoles bajó desde el 3,57% hasta el 3,55%. La rentabilidad de los bonos italianos bajó desde el 3,63% hasta el 3,59%. Y la de los estadounidenses, desde el 2,75% hasta el 2,70%.
Raro que suban las bolsas teniendo a los bonos “core” cayendo tanto en rentabilidad. ¿Es que los inversores están comprando bonos y Bolsa a la vez? Es así, pero no deja de ser raro, sobre todo porque las rentabilidades que más bajan son las de los bonos “core”. Los inversores compran refugios y también compran riesgo. Raro.
En Estados Unidos, conocimos cifras de evolución del precio de la vivienda. De acuerdo con el índice S&P/Case-Shiller, en las veinte principales ciudades del país, los precios subieron un 13,4% interanual en diciembre, una décima más de lo esperado, aunque cuatro por debajo de la cifra del mes anterior.
En el selectivo español, Grifols lideró los ascensos, con una revalorización del 1,88%. A continuación, Bankia, que sumó un 1,85% y roza ya el nivel de 1,59 euros. IAG, Abertis, Dia, Enagás, BBVA y Amadeus avanzaron más de un punto porcentual. Entre los grandes valores, también destacó Repsol, que subió un 0,88%, mientras que Santander e Iberdrola ganaron alrededor de un 0,76%.
FCC, el peor
En negativo, FCC fue el peor, con un recorte del 3,35%. A continuación, ArcelorMittal, con un descenso del 1,98%. Entre los “blue chips”, descensos para Inditex, que perdió un 0,57%, mientras que Telefónica perdió un 0,35%. Pero en negativo cerraron muy pocos valores más: ArcelorMittal, que se dejó un 1,98%, mientras que el Popular cedió un 0,87%. Popular, Gamesa y CaixaBank fueron otros de los valores en rojo.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Prisa fue el más rentable, con una revalorización del 13,66%, seguido de Abengoa y Amper, que ganaron más de un 5%. En negativo, ningún valor lo hizo peor que FCC. A continuación se situaron Fersa, Cementos Portland y Alba, con caídas de más de un 2%.
En el mercado de divisas, el euro subió un poco más, un 0,12%, hasta el nivel de 1,3751 unidades. En el de materias primas, el barril de Brent retrocedió un 0,77%, hasta caer por debajo de los 100 dólares. El de West Texas retrocedió un 1,20%, hasta los 101,59 dólares. También bajó con fuerza el precio del cobre, mientras que el oro subió un 0,25%, hasta los 1.341 dólares la onza.