TELECOMUNICACIONES

El dividendo digital, antes de 2015 pero aún sin concretar fecha

Las operadoras advierten de que resulta "fundamental" para desarrollar el 4G: un nuevo retraso sería "un desastre", advierte Vodafone

BARCELONA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El llamado dividendo digital sigue sin tener una fecha clara en el horizonte, más allá de que debería estar resuelto antes del 1 de enero de 2015. Hablamos del reparto de las frecuencias que en la actualidad aún ocupan en la banda de los 800 megahercios (MHz) las cadenas de televisión y que en su día se prometió a las operadoras de telecomunicaciones, ya que es la más adecuada tanto técnica como comercialmente para la construcción de las redes 4G o LTE, el nuevo estándar de Internet móvil que permite una mayor velocidad de uso y capacidad de descarga de elementos.

En realidad, las grandes operadoras españolas -Telefónica, Orange y Vodafone- ya han empezado a desplegar su 4G a través de las bandas de 1.200 y 1.800 MHz, e incluso 2.600 MHz en algunos casos, aunque el coste de hacerlo así resulta mucho mayor y las posibilidades técnicas claramente menores. Las compañías del sector ya adquirieron las frecuencias necesarias de 800 MHz a través de una subasta pública en el verano de 2011 en la que desembolsaron 1.650 millones de euros (incluyendo también otras asignaciones en los 900 MHz), pero no han podido disponer de ellas por el retraso en la migración de los canales de la televisión digital terrestre (TDT).

El Gobierno ha justificado su retraso -el Ministerio había prometido que la banda quedaría liberada antes de 2014 y, sin embargo, sigue sin haber fecha fija para ello- en que el Tribunal Supremo ha tardado en resolver el contencioso planteado por la última ampliación de las adjudicaciones de la TDT, que finalmente fue anulada por un defecto de forma, ya aún había varios recursos pendientes -el último, según él, resuelto la semana pasada-. La propias cadenas han advertido de que acudirán a los tribunales en caso de sufrir perjuicios por un problema que, entienden, corresponde a un error de la propia Administración.

Compatibilizar derechos

En esta tesitura, el ministro de Industria, José Manuel Soria, ha explicado que se trata de resolver ahora lo que parece un encaje de bolillos. "Cumpliremos -ha señalado-, como no podía ser de otra manera", lo que dicen las distintas sentencias, "pero también tenemos que compatibilizarlos con los derechos adquiridos de los operadores (de TV)". ¿Y cuándo lo hará el Ejecutivo? "Pronto", ha sido su respuesta escueta pese a la insistencia de los periodistas... y de las propias 'telecos', que ya han mostrado su resquemor por el retraso en la disposición del dividendo digital.

Para las compañías de telefonía, disponer de los 800MHz es "fundamental" porque es la banda que permite una mayor cobertura rural -por lo tanto, llegaría a más población- y también un alcance mejor dentro de los edificios -un problema que ya venía sucediendo con el 3G-. Además, eso permitiría su posible cesión a terceros a un precio "homologable", como vienen reclamando los denominados operadores móviles virtuales (OMV).

Por ello, el presidente de Vodafone España -que este lunes ha presentado en el MWC varias tecnologías innovadoras para el desarrollo del 4G (como las llamadas ‘antenas activas’ que minimizan las pérdidas en la transmisión de la señal-, Francisco Román, ha considerado "impensable" que el Gobierno llegue a incumplir el tope legal del 1 de enero de 2015 que se marcó en las subastas de hace dos años y medio para la entrega de las frecuencias. "Sería un desastre", ha concluido, al advertir de que los perjuicios económicos para las operadoras adjudicatarias serían casi incalculables, al igual que el retraso añadido que sufriría el desarrollo del 4G en España.