Vista del interior de la bolsa de Madrid. / Efe
MERCADOS | MADRID

El Ibex vuelve a quedarse atrás

El selectivo sube un 0,09% en lel cierre, con la prima de riesgo en 189 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El buen dato de gestores de compras del sector manufacturero americano justificó subidas en Wall Street el jueves y que éstas continuaran en Asia el viernes, pese a que aún está reciente en la memoria la publicación de un índice de gestores de compras del sector industrial negativo en China. Tal es así que el índice Nikkei de Tokio ganó un 2,88% en la última sesión de la semana. Pero la sesión en Europa no fue tan fácil. En el selectivo español fue volátil, aunque el rango en el que se movió el índice fue bastante estrecho: el Ibex no perdió en ningún momento los 10.000 puntos y marcó los máximos del día rondando los 10.100 puntos. Al cierre de la sesión daba un último cambio en los 10.071 puntos, lo que supone un avance de apenas un 0,09%. Sólo un índice lo hizo peor que el español, fue el Ftse Mib de Milán, que perdió un 0,29%.

Los otros indicadores fueron más rentables: el Ftse 100 británico ganó un 0,37% y el Dax alemán, un 0,40%. El Cac 40 francés y el PSI-20 de Lisboa, un 0,59% y un 0,73%.

En el continente europeo muy probablemente ayudaron las noticias respecto a Ucrania y al acuerdo al que habrían llegado el Gobierno y la oposición para poner fin a la crisis y que incluiría elecciones anticipadas, rebaja del poder del presidente y la liberación de Yulia Timoshenko.

El selectivo español se queda atrás respecto a los grandes índices y también respecto a sus comparables de la periferia. La mayoría de ellos se han repuesto de las turbulencias provocadas por los mercados emergentes. El S&P 500 ha recuperado los 1.800 puntos y el Eurostoxx 50, los 3.000, pero el selectivo sigue muy lejos de los 10.500 puntos.

Los grandes bancos, en contra

En la sesión de ayer, al selectivo español le frenaron los grandes bancos: BBVA cedió un 0,24% y Santander, un 0,29%. También, otras entidades financieras, como CaixaBank, que se dejó un 0,72%. Aunque el peor de todos fue Dia, que retrocedió un 1,83%, en una clara recogida de beneficios tras la fuerte subida registrada la sesión anterior tras la presentación de resultados. También Acciona se dejó más de un punto porcentual. Las pérdidas de Viscofán e IAG fueron de alrededor de un 0,8%. Muy pocos valores más cerraron la sesión en rojo: Jazztel, OHL, Abertis y Ferrovial.

En positivo, ganó Mapfre, que subió un 3,01%. A continuación, Sacyr, que avanzó un 2,84%, ante la certeza del acuerdo entre la compañía y la Autoridad del Canal de Panamá. Indra y FCC ganaron más de un punto porcentual.

Entre los grandes, ganancias discretas: Repsol avanzó un 0,50%, Inditex recuperó un 0,28%, mientras que Telefónica avanzó un 0,18%. Iberdrola, por su parte, avanzó un 0,06%.

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Uralita fue el valor más rentable, con una revalorización del 7,50%. A continuación, Tubos Reunidos, que se apuntó un 5,71%. Colonial, por su parte, ganó cerca de un 5%. NH y Abengoa, con ganancias de más de un 3%, completaron la lista de valores que subieron más que Mapfre y Sacyr. En negativo, Fersa y Solaria fueron los peores, con pérdidas de un 4,70% y de un 3,58%, respectivamente.

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España cayó por debajo de los 190 puntos básicos, mientras que la de Italia continúa alejándose de los 200 puntos básicos. Ello tuvo lugar en un contexto de generalizado descenso de las rentabilidades de las deudas. La de la deuda española bajó desde el 3,61% hasta el 3,55%, mientras que la de la deuda italiana se redujo desde el 3,66% hasta el 3,60%. La de la deuda alemana cayó desde el 1,69% hasta el 1,67%.

En la agenda económica del día, contamos con las cifras de ventas minoristas en el Reino Unido: aumentaron un 4,3% en tasa interanual en enero, por debajo del 5% estimado. Además, en comparación con diciembre, las ventas minoristas cayeron un 1,5%, por encima del 1% previsto.

Más datos negativos en EE UU

En Estados Unidos, conocimos cifras de ventas de viviendas usadas. Las cifras volvieron a decepcionar: cayeron un 5,1% en enero, cuando los analistas esperaban un descenso del 4,3%. El número de viviendas vendidas en enero fue de 4,62 millones en tasa anualizada, cuando los analistas esperaban que la cifra llegara a los 4,68 millones, una cifra que se situaría de todas maneras por debajo de los 4,87 millones del mes anterior. Se trata del peor dato en más de un año. Pese a todo, los índices de Wall Street se movían al alza. Parece que los inversores no le están dando mucha importancia a los malos datos que están publicándose en Estados Unidos: todos se atribuyen al mal tiempo. Esta interpretación tan optimista se ve reforzada por el buen dato manufacturero publicado el jueves.

También llama la atención la tranquilidad existente ante una bomba de relojería que constituyen algunos países emergentes. Ése será uno de los temas importantes de la reunión del G-20 de este fin de semana. Los tipos de interés de los países emergentes, la salida de capitales y la rápida depreciación de emergentes. Entre los países desarrollados, lo que preocupa es la baja inflación en la zona euro. En esta situación, el FMI recomendará evitar una retirada prematura de los estímulos monetarios mientras los ajustes fiscales se mantienen. Eso, en cuanto a los países desarrollados. En los emergentes, que apliquen políticas de ajuste creíbles.

En el mercado de divisas, el euro subió muy levemente contra el dólar, pero ello ayudó a que se afianzara sobre el nivel de 1,37. Al cierre de la sesión europea, se cambiaba por 1,3730 unidades.

En el de materias primas, caídas para el crudo: el barril de Brent cayó por debajo de los 110 dólares. El de West Texas retrocedió un 0,70%, hasta los 102,3 dólares. El cobre subió un 0,21%, mientras que el oro recuperó un 0,24% de lo perdido en la sesión anterior y al cierre se situaba en los 1.320 dólares la onza.