El Ibex-35 salva los 10.000 puntos
El selectivo español cierra la sesión con un avance del 0,11 %, con la prima por encima de los 190 puntos
MADRID Actualizado: GuardarAl final, el selectivo español aguantó sobre los 10.000 puntos, pese a que durante gran parte de la sesión estuvo por debajo de ese nivel. El índice marcó los mínimos del día a las doce y media de la mañana en los 9.950 puntos. A partir de ese momento comenzó a remontar, aunque el repunte definitivo, el más consistente y el que hizo posible el cierre por encima de los 10.000 puntos tuvo lugar a partir de las dos y media de la tarde.
Dos horas más tarde fue capaz, incluso, de rozar los 10.100 puntos, pero en el último tramo de la jornada volvió a desinflarse, para dar un último cambio en los 10.053,8 puntos, lo que supone un repunte del 0,11%. Le ganaron otros indicadores en rentabilidad. Pero pocos. De entre los más importantes, únicamente el Cac 40 francés, que ganó un 0,24%. El Dax alemán y el Ftse 100 británico cerraron la sesión en tablas. Este último reaccionaba a la publicación de la tasa de paro del país que por sorpresa subió al 7,2%. Hay que tener en cuenta que en cuanto baje al 7% el banco central tendrá vía libre para comenzar a discutir un endurecimiento monetario, aunque la subida de tipos no tiene por qué llegar de manera automática.
Pérdidas, en cambio, para el PSI-20 de Lisboa, que se dejó un 0,42%, aunque en el año aún acumula una rentabilidad del 9,74%, y para el Ftse Mib de Milán, que se dejó un 0,20%, que apenas oscurece este primer mes y medio de 2014 en que sube un 7,75%. De entre los índices periféricos, pues, el que falla es el Ibex-35, que apenas gana un 1,38%, en línea, por ejemplo, con el Dax alemán o con el Cac 40 francés.
La clave de los grandes valores
Decía Daniel Pingarrón, de IG, el martes que la razón de que el Ibex-35 lo esté haciendo peor que otros indicadores está en el mal comportamiento de los grandes valores. De hecho, muchos de ellos están en rojo en el año: Inditex, Telefónica, Repsol y BBVA. Ayer, en cambio, no fueron de los peores y, por eso, el índice fue capaz de rebotar. Así, los únicos de ellos que cerraron en rojo fueron Inditex y el Santander, que retrocedieron un 0,48% y un 0,25%, respectivamente. En verde acabó Iberdrola, que tras presentar resultados se apuntó un 1,63%, mientras que Telefónica avanzó un 0,62%. Repsol, por su parte, subió un 0,28%, y BBVA, un 0,13%.
Bankia, por su parte, ganó un 2,83%, mientras que Jazztel avanzó un 2,39%, gracias a una mejora de la recomendación por parte de Berenberg. Sacyr, Mediaset, Acciona y BME ganaron más de un punto porcentual. En negativo, el peor fue Ebro, que se dejó un 3,01%, seguido de FCC, que perdió casi un 2%, mientras que Gamesa, el Sabadell, el Popular y Grifols cedieron más de un 1%.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Solaria y Tubos Reunidos fueron los valores más rentables, con subidas de más de un 7%. Operadores del mercado vieron extraña la fuerte subida de la segunda y apuntaron la posibilidad de que BBVA hubiera vendido, también algún consejero, incluso autocartera, pero no trascendió quién pudiera ser el comprador. A continuación, Fersa y Nicolás Correa. Estos pocos valores fueron los únicos que superaron en rentabilidad a Bankia. En negativo, Deoleo fue el peor, con un recorte del 3,75%. Fue el único que retrocedió más que Ebro. Natraceutical y GAM se dejaron más de un 2%.
En el mercado de deuda, las primas de riesgo se ampliaron. La de España, desde los 183 hasta los 190 puntos básicos. La de Italia, desde los 188 hasta los 193. La subida de la prima de riesgo se debió únicamente a la subida de la rentabilidad de las deudas periféricas. Porque la rentabilidad del bono español a diez años subió desde el 3,50% hasta el 3,56%. La del bono italiano a ese mismo plazo, desde el 3,54% hasta el 3,59%. En cambio, la rentabilidad del bono alemán a diez años se mantuvo en el 1,66%. Y sí bajó la del bono estadounidense a diez años: desde el 2,71% hasta el 2,69%.
Posiblemente porque los indicadores económicos que se publicaron en Estados Unidos fueron malos. En el mes de enero se iniciaron 880.000 nuevas viviendas en tasa anualizada, por debajo de las 950.000 previstas y por debajo del 1,048 millones del mes anterior según el dato revisado al alza desde las 999.000. También decepcionaron los permisos de construcción: en enero fueron 937.000, por debajo de los 980.000 estimados.
Wall Street y la preocupación emergente
Al cierre de los mercados del Viejo Continente, los índices de Wall Street estaban en rojo: el Dow Jones con pérdidas reducidas y las del Nasdaq 100 y el S&P 500, de alrededor de un 0,6%. Pero abrieron al alza. Las pérdidas tuvieron lugar después de la advertencia del Fondo Monetario Internacional respecto a los riesgos en los mercados emergentes, así como respecto al peligro deflacionista en la zona euro, en una nota que preparó para los banqueros centrales y a los ministros de Finanzas con vistas a la reunión del G-20. Respecto a los emergentes, preocupa Ucrania: las protestas supuestamente pro-europeas han provocado nuevas caídas en algunas divisas, como en el rublo ruso.
Más avanzada la tarde, tendríamos noticias de la Reserva Federal norteamericana, con las actas de la última reunión de política monetaria.
En el mercado de materias primas, el barril de Brent se mantuvo plano en los 110 dólares, mientras que el de West Texas, de referencia en Estados Unidos, rozaba los 103 dólares. El cobre subió levemente, mientras que la onza de oro retrocedió un 0,41%, hasta los 1.319 dólares.
En el mercado de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar se mantuvo en 1,3756 unidades. Los malos datos macro publicados en Estados Unidos justifican que el euro se mantenga por encima, sobre todo teniendo en cuenta las diferencias de política monetaria.