relaciones internacionales

Kerry busca la ayuda de China para calmar Asia

Reclama a Pekín que aumente la presión a Pyongyang para que abandone su programa nuclear

PEKÍN Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El secretario de Estado de EE UU, John Kerry, ha pedido en Pekín a los líderes comunistas que aumenten la presión a su vecina y aliada Corea del Norte para que abandone su programa nuclear, pero también que busque soluciones pacíficas y de diálogo en sus conflictos marítimos con Japón y Filipinas.

Kerry, quien ha llegado hoy a Pekín para una visita oficial de dos días, se ha reunido con el presidente chino, Xi Jinping, y con el ministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi, con el problema nuclear norcoreano y las tensiones marítimas en los mares de China oriental y meridional como principales puntos de discusión.

En la cuestión norcoreana, Kerry ha señalado que ha pedido a los líderes comunistas usar "todas las herramientas en su mano y todos sus medios de persuasión" con Corea del Norte para conseguir que el régimen de Kim Jong-un dé "pasos concretos, reales e irreversibles en pos de una desnuclearización verificable".

Desnuclearización norcoreana

El secretario norteamericano ha asegurado en rueda de prensa posterior a las reuniones que los líderes chinos "no pudieron ser más claros en reiterar que están comprometidos" en lograr la desnuclearización norcoreana, y se mostraron igual de preocupados que EE UU en "la carrera armamentística que podría surgir" en caso de no lograrse.

Las presiones renovadas de EE UU a China en la cuestión norcoreana se producen en una semana de distensión entre las dos Coreas, que han celebrado su primer acuerdo de alto nivel en siete años y han logrado varios acuerdos, como el de reanudar los encuentros de familias separadas tras la guerra que les enfrentó hace 60 años. "China apoya que las dos partes mejoren sus relaciones a través del diálogo y la negociación. Esperamos ver resultados tangibles de las charlas y que ambos consideren todas las posibilidades para reducir las tensiones en la península", ha señalado la portavoz de Asuntos Exteriores china, Hua Chunying.

Disputas marítimas

En las tensiones marítimas de China con sus vecinos, en torno a archipiélagos del Mar de China Oriental (en disputa con Japón) y el Mar de China Meridional (lo que enfrenta a Pekín con Hanoi, Manila y otros gobiernos), Kerry ha pedido calma y diálogo al régimen comunista. "China y las naciones del sureste asiático deben trabajar en la negociación de un código de conducta que ayude a aliviar tensiones, y entretanto es importante que todos construyan herramientas de gestión de crisis que eviten la toma de medidas de coacción", ha señalado el diplomático estadounidense.

EE UU ha dado en años pasados apoyo verbal a países como Filipinas y Japón en sus disputas territoriales con China, pero a principios de 2014 realizó un giro en esta política al criticar al primer ministro japonés, Shinzo Abe, por visitar un santuario que homenajea a criminales de la Segunda Guerra Mundial, acusándole de causar tensiones innecesarias en la región con ese gesto.

Kerry se ha mostrado también cauto a la hora de tomar partido en unas tensiones regionales que, ante la estrategia de Washington de virar su política exterior al Pacífico e intervenir más en la región, no le interesa que deriven en conflictos armados. "Es importante resolver estas diferencias de forma pacífica, sin confrontación, de una manera que respete las leyes del mar y el Estado de Derecho, por lo que pedimos a todas las partes, no sólo a China, que trabajen juntas y eviten toda provocación", ha manifestado.

En este punto, su homólogo chino Wang Yi ha asegurado en el encuentro bilateral de hoy que Pekín busca una resolución pacífica de las disputas vecinales, pero ha afirmado que EE UU "debe respetar los intereses soberanos de China" en los mares que la bañan. "Nadie puede hacer que se tambalee la determinación de China por proteger su soberanía e integridad territorial", ha señalado en declaraciones citadas por la agencia oficial Xinhua el jefe de la diplomacia del régimen comunista, un régimen que con anterioridad ha criticado a EE UU por injerir en estos asuntos regionales.

Kerry también ha destacado que en sus reuniones con Xi y Wang ha tratado cuestiones como Irán, Siria o los derechos humanos, expresando la preocupación de Washington por recientes detenciones de activistas chinos defensores de reformas políticas así como por la situación humanitaria en regiones como el Tíbet o Xinjiang.

El viaje de Kerry a China, que después viajará a Indonesia y Emiratos Árabes, se produce unas semanas antes de la gira asiática del presidente estadounidense, Barack Obama, quien en abril visitará Japón, Corea del Sur, Filipinas y Malasia.