
Italia favorece la conquista de los 10.100 puntos
El selectivo avanza un 0,34%, con Acciona liderando las ganancias
MADRID Actualizado: GuardarA “los mercados” se les ve el plumero: el Ftse Mib de Milán ha sido el índice más rentable del día, con una revalorización del 1,62%. Sin duda, Matteo Renzi cuenta ya con el espaldarazo del capital para llevar a cabo reformas para que la política del país sea más ordenadita y para que la gestión de la economía se parezca más a la de España o el resto de los países rescatados. Una vez que Françoise Hollande, el presidente francés, ya hubiera anunciado sus planes de recortes, era el turno de Italia, la más rezagada en estos asuntos. Además de por propia ambición personal, por eso Renzi ha quitado del medio a Enrico Letta. Por eso se explica que la Bolsa italiana lo haya hecho tan bien. Por eso y porque la sucesión no va a requerir un paso por las urnas sino, simplemente, “un quítate tú para ponerme yo”. El de Renzi será el segundo Gobierno sin refrendo popular que tendrá Italia en poco más de dos años.
Tras el Ftse Mib de Milán, el PSI-20 de Lisboa, que subió un 1,50%. Los otros indicadores se quedaron un poco más atrás. Así, el Dax alemán y el Cac 40 francés subieron alrededor de un 0,65%. El que más atrás, el Ibex-35, que se apuntó apenas un 0,34%, aunque le fue suficiente para conquistar los 10.100 puntos: dio un último cambio en los 10.132,80 puntos. El peor fue el Ftse 100 británico, que apenas ganó un 0,06%.
Junto a las noticias procedentes de Italia, los inversores estuvieron muy pendientes de la publicación de datos de China, como los precios de producción industrial, que subieron más de lo esperado en enero, mientras que los datos de precios al consumo cumplieron expectativas. También, los datos de PIB de algunos de los principales países de la zona euro, como Alemania, que en el cuarto trimestre creció a un ritmo del 0,4%, por encima del 0,3% previsto por los analistas. Además, Francia creció un 0,3% trimestral, por encima del 0,2%. Italia se quedó en el 0,1%, de acuerdo con lo esperado. Con los dos principales motores batiendo expectativas, también lo hizo el PIB de la zona euro, que creció un 0,3%, una décima más de lo esperado. En comparación interanual, el PIB de la zona euro queda en el 0,5%.
Pero Grecia sigue contrayéndose a un ritmo del 2,6% y sus precios cayeron en enero un 1,5% interanual. En España conocimos datos de precios: en enero, subieron un 0,2% interanual, de acuerdo con lo esperado por los analistas.
Datos mixtos en EE UU : buenos de consumo, malos de industria
También se publicó una buena batería de datos económicos en Estados Unidos, Fueron mixtos. Los industriales fueron malos: la producción industrial bajó un 0,3% en enero, cuando se esperaba un crecimiento del 0,3%. Además, el uso de la capacidad instalada bajó desde el 78,9% hasta el 78,5%, cuando los expertos esperaban que se colocara en el 79,3%. ¿Fue por el mal tiempo? Puede ser.
En cambio, los de confianza del consumidor fueron positivos. El índice que elabora la Universidad de Michigan para medirla se mantuvo en los 81,2 puntos contra pronóstico, dado que los analistas esperaban que bajara hasta los 80,6 puntos. Ayer, el índice tecnológico Nasdaq se encontraba en negativo, mientras que el S&P 500 y el Dow Jones subían.
En el selectivo español, Acciona lideró los ascensos, con una revalorización del 6,31% gracias a las buenas recomendaciones de BBVA, a la entrada de Fidelity en su capital y a que se haya concretado el impacto de las reformas. A continuación, Dia, que subió un 1,83%. Enagás, IAG, Sacyr, Gas Natural, Indra, Iberdrola, Mapfre y Jazztel subieron más de un punto porcentual. Ferrovial, por su parte, ganó un 1%.
Prácticamente los únicos que no contribuyeron a las subidas del selectivo fueron los bancos. El que más cayó fue Bankinter, con un descenso del 1,15%. A continuación, Bankia, que retrocedió un 0,60%. Sabadell y BBVA perdieron poco más de un 0,15%. CaixaBank, por su parte, se dejó un 0,06%. Sólo hubo dos valores más en negativo: fueron ACS y Grifols, que se dejaron alrededor de un 0,30%. En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Urbas fue el valor más rentable, con una revalorización del 10,71%. A continuación, Inypsa, que se apuntó un 7,29%. Fueron los dos únicos valores más rentables que Acciona. En negativo, el peor fue Biosearch, que se dejó un 4,21%.
La prima de riesgo de España, a la baja
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España bajó desde los 197 hasta los 192 puntos básicos. Se estrechó más que la de Italia, que lo hizo desde los 205 hasta los 200 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años bajó desde el 3,64% hasta el 3,60%. El rendimiento de la deuda alemana a ese mismo plazo subió desde el 1,67% hasta el 1,68%. Y lo mismo sucedió con la de Estados Unidos, que volvió al 2,75%.
En el mercado de materias primas, lo más destacable fue que el precio de la onza de oro subiera un 1,22%, hasta los 1.316 dólares. Y que también caminara al alza la plata y los metales industriales, pese a los malos datos industriales de Estados Unidos. En el crudo, en cambio, caídas. El barril de Brent, de referencia en Europa, cedió un 0,17%, hasta los 108,34 dólares. El de West Texas bajaba un 0,35% al cierre de las Bolsas europeas, pero se mantenía en los 100 dólares.
Algunos analistas atribuyen la subida del oro al debilitamiento del dólar. Ayer el euro se volvió a fortalecer contra el dólar: un 0,10%, hasta acercarse al nivel de 1,37 dólares.
Hablando de divisas, hay que tener en cuenta que el yen vuelve a fortalecerse y que eso fue lo que provocó una fuerte caída en el índice Nikkei de Tokio por la mañana.