Interior de la Bolsa de Madrid. / Juan Carlos Hidalgo (Efe)
MERCADOS | MADRID

El Ibex se desmarca, pero mantiene en los 10.000

La prima de riesgo española se mantiene estable en el entorno de los 195 puntos básicos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La sesión podía haber sido extraordinaria. No sólo por lo bien que sentaron las palabras de Janet Yellen, la nueva presidenta de la Reserva Federal norteamericana, en la Bolsa de Estados Unidos, sino también por los buenos datos publicados por la mañana en china. Porque las exportaciones crecieron en diciembre un 10,6%, por encima del 2% esperado por los analistas, mientras que las importaciones crecieron un 10%, por encima del 3% estimado por los economistas. Algo, además, que gustó mucho fue que las importaciones de petróleo, cobre y hierro alcanzaron un nivel récord, lo que es un indicador macroeconómico clave de la situación del gigante asiático. Así, tuvimos subidas en los precios de las principales “commodities”. Así, el barril de Brent, de referencia en el Reino Unido, subió algo más de un 0,5%, hasta recuperar los 109 dólares, mientras que el de West Texas avanzó más de un 1%, para superar los 101 dólares. Y también subió con cierta fuerza el cobre. El oro siguió al alza, para rozar los 1.300 dólares la onza tras subir algo más de un 0,3%.

Pero otro mercado asiático, el japonés, decepcionó ligeramente con la publicación de los pedidos de fábrica, que cayeron un 15,7% mensual en diciembre, cuando el mes anterior crecía a un ritmo del 9,3%.

Y comenzó la sesión en Europa con más decepciones. Porque la producción industrial de la zona euro cayó en diciembre un 0,7% mensual, cuando los expertos esperaban una caída del 0,3%. En términos interanuales, creció un 0,5%, muy por debajo del 1,8% estimado por los analistas.

Noticias del Banco de Inglaterra

En el Reino Unido, el presidente del Banco de Inglaterra se felicitó por la fortaleza que muestra la economía de su país. Afirmó que la tasa de paro podría bajar hasta el 7% en la primavera, pero desvinculó el inicio de las subidas de los tipos de interés con ese logro. Nos recuerda esa desvinculación a la que anunció el día anterior la presidenta de la Reserva Federal norteamericana, en su caso con el objetivo del 6,5%. El hecho de que la tasa de paro baje de ese nivel no implica que subirán los tipos de interés, sino sólo que en ese momento se comenzará a debatir esa posible subida. De acuerdo con el comunicado emitido ayer, los inversores no se equivocan al no esperar una subida de tipos de interés antes de las elecciones generales que tendrán lugar el año que viene. De todas maneras, el presidente del Banco de Inglaterra no pareció tan convincente como Yellen, porque la libra esterlina se fortaleció respecto a las 16 principales divisas. Y, con respecto al dólar, subió a su ritmo más elevado en tres meses.

La mayoría de los índices europeos terminaron la jornada en positivo. El que más subió fue el Ftse Mib de Milán, con una revalorización del 1,30%. A continuación, el Dax alemán, que avanzó un 0,65%. Mientras, el Cac 40 francés subió un 0,52%, y el Ftse 100 británico terminó el día prácticamente en tablas. En rojo terminó el selectivo español, aunque apenas retrocedió un 0,10%, para dar un último cambio en los 10.080,80 puntos. Pero sólo lo hizo el PSI-20 de Lisboa, que retrocedió un 0,41%.

Al cierre de la sesión europea, el Dow Jones y el S&P 500 se movían a la baja, mientras que el Nasdaq cotizaba en positivo. Aunque es comprensible que flaqueara, puesto que Wall Street lleva ya cuatro sesiones de “rally”.

En el selectivo español, Sacyr encabezó los ascensos, gracias al principio de acuerdo al que ha llegado con Panamá sobre las obras del canal. La constructora avanzó un 4,70%. En lo que llevamos de año ya sube cerca de un 7%. A continuación, el Sabadell, con una revalorización de un 3,42%: parece que está convenciendo su nuevo plan estratégico. Así, HSBC mejoró su recomendación sobre el valor. Gamesa, Jazztel, IAG y Técnicas Reunidas subieron más de un punto porcentual.

Entre los grandes, Inditex e Iberdrola, que subieron algo más de un 0,25%

En negativo, CaixaBank fue el valor que más cayó, con un descenso del 1,96%. A continuación, FCC, que retrocedió cerca de dos puntos porcentuales. Bankia fue el otro valor que cayó más de un punto porcentual, hasta situarse en 1,45 euros por acción. Entre los grandes, BBVA fue el peor, con un recorte del 0,54%, mientras que Repsol se dejó un 0,48%. Santander, por su parte, retrocedió un 0,43%. Telefónica, por su parte, cedió un 0,26%.

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Vocento fue el valor que más subió, al revalorizarse un 11,87%. A continuación, Biosearch, que ganó un 8,88%, y Adolfo Domínguez, que se apuntó un 7,26%. Éstos fueron los únicos valores que superaron en rentabilidad a Sacyr. En negativo, Deoleo fue el peor, con un recorte del 7,95%. A continuación, GAM, que retrocedió cerca de un 5%. Cementos Portland, Fersa, Abengoa, Amper y Ence se dejaron más de un 2,5%.

Ventas generalizadas de deuda pública

En el mercado de renta fija, la prima de riesgo de España subió desde los 193 hasta los 195 puntos básicos. La de Italia, prácticamente lo mismo, desde los 200 hasta los 203 puntos básicos, y eso que vuelve a haber problemas políticos en Italia. El alcalde de Florencia, Matteo Renzi, figura emergente de la política del país, planea derribar el Gobierno de su compañero de partido, Enrico Letta. En principio, podría producirse de manera pactada: Renzi podría relevar a Letta sin que haya elecciones.

Subieron las rentabilidades de todos los bonos. Pero más la de los bonos periféricos que la de los de la periferia. La rentabilidad del bono español a diez años subió desde el 3,62% hasta el 3,67%. La del bono italiano, desde el 3,69% hasta el 3,75%. Mientras, la rentabilidad del bono alemán avanzó desde el 1,69% hasta el 1,72%.

También subió la rentabilidad del bono americano: desde el 2,72% hasta el 2,76%. Está claro que los inversores siguen descontando que poco a poco, al ritmo ya establecido, la Fed irá reduciendo las compras de activos. En coherencia con esa impresión, el euro cayó con respecto al dólar: la moneda comunitaria cedió un 0,37%, hasta el nivel de 1,3587 unidades.