Interior de la Bolsa de Madrid. / Juan Carlos Hidalgo (Efe)
MERCADOS | MADRID

Al mercado le gusta el continuismo

La prima de riesgo se coloca en 192,8 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 3,610%

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La primera comparecencia de Janet Yellen, la nueva presidenta de la Reserva Federal norteamericana, ante el Congreso, se ha saldado con números verdes en el mercado. Quizás lo que más ha gustado ha sido su inconformismo en cuestiones de empleo. Para Yellen, la tasa de paro no es suficiente para medir la salud del mercado de trabajo. En particular se ha mostrado muy preocupada por el paro de larga duración y por el subempleo, es decir, por la gente que trabaja a tiempo parcial queriéndolo hacer a tiempo completo. Por eso, aunque la tasa de paro baje del 6,5%, ello no tiene por qué llevar consigo automáticamente una subida de los tipos de interés. Sólo implicará que el Comité de la Fed comenzará a debatir sobre la pertinencia de endurecer la política monetaria. Lo mismo sucederá si la inflación supera el 2%. No hay que olvidar que en enero la tasa de paro bajó por sorpresa desde el 6,7% hasta el 6,6%.

Lo que parece que, al menos de momento, no va a condicionar la decisión de la Reserva Federal es la inestabilidad de los mercados emergentes, porque no tiene la capacidad de afectar a la macro americana.

Los indicadores de Wall Street comenzaron la sesión con subidas después de leer el discurso de Yellen, que se publicó dos horas antes de que comenzara a pronunciarlo. Hay quien dice que la principal diferencia entre Janet Yellen y Ben Bernanke es la mayor claridad de la primera en defender sus posiciones. Es posible que por ello diera publicidad antes a su discurso.

En el Viejo Continente, el Dax alemán fue el índice más rentable, con una revalorización del 2,03%. Le siguió el PSI-20 de Lisboa, que avanzó un 1,34%, mientras que el Ftse 100 británico avanzó un 1,23%. El Cac 40 francés y el Ibex-35 se apuntaron un 1,09% cada uno, con lo que el Ibex-35 dio un último cambio en los 10.091,20 puntos.

No estuvo clara la reconquista de los 10.000 puntos hasta el final. El indicador se estuvo moviendo por encima de ese nivel durante prácticamente la totalidad de la primera mitad de la sesión. Pero a eso de las tres de la tarde el indicador perdió esa cota, para marcar los mínimos del día por debajo de los 9.990 puntos. La apertura de la Bolsa de Nueva York fue el catalizador que esperaban los inversores para apostar al alza por el mercado español.

Bankia, ya a 1,47 euros

Bankia fue el mejor valor de la sesión, con una revalorización del 5%, hasta 1,47 euros. A continuación, Mediaset, Grifols, Indra, Sabadell y CaixaBank, que se apuntaron más de un 2%. Buen comportamiento, pues, para el sector financiero. No sólo para las entidades medianas. También para las grandes, puesto que BBVA y Santander ganaron un 1,79% y un 1,51%, respectivamente. Y para la grande de las medianas: el Popular subió un 1,28%.

El resto de los grandes valores también aportaron: Indtex ganó un 0,77%, mientras que Telefónica avanzó un 0,58%. Repsol e Iberdrola, por su parte, se revalorizaron un 0,26% y un 0,07%, respectivamente.

En negativo, únicamente cinco valores. El que más cayó fue Mapfre, que se dejó un 2,55%, coincidiendo con su presentación de resultados de 2013. La aseguradora ganó 750 millones de euros en 2013, un 18,7% más que un año antes. Se quedó bastante por debajo de las previsiones del mercado. Y la apreciación del euro frente al resto de las divisas con las que opera el grupo ha tenido mucho que ver en ello.

A continuación se colocó FCC, con un descenso del 1,15%, mientras que Bankinter, el único banco que falló, retrocedió un 0,37%, Jazztel, un 0,36%, y Dia, un 0,03%. En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Fersa y Solaria encabezaron los ascensos, con ganancias de más de un 9%. A continuación, Codere, que se apuntó un 5,21%. Fueron los únicos valores más rentables que Bankia.

En negativo, el peor fue Deoleo, que se dejó un 5,38%. En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España ayer subió muy levemente, hasta los 192 puntos básicos. La de Italia, en cambio, bajó, hasta los 200 puntos básicos. Hay que atribuir este movimiento a la subida de la rentabilidad del bono español, que volvió a colocarse sobre el 3,60%. Pero también subió la rentabilidad del bono alemán: desde el 1,68% hasta el 1,69%.

Subida de la rentabilidad del bono americano

El movimiento fue mucho más brusco en el bono estadounidense: su rentabilidad subió desde el 2,68% hasta el 2,73%. Los inversores vendieron bonos americanos coincidiendo con el discurso de Yellen. ¿Qué lectura hay que extraer de ello? Seguramente, que el mercado da por hecho que continuará el "tapering" y que lo hará al ritmo impuesto por Bernanke: a razón de 10.000 millones de dólares por reunión. Ante esta perspectiva, no tiene mucho sentido tener deuda americana en cartera.

En el mercado de divisas, el euro se mantuvo prácticamente sin cambios contra el dólar: en 1,3652 unidades. En el de materias primas, subidas para el Brent: el precio del barril subió un 0,28%, hasta los 109 dólares. El de West Texas se mantuvo en los 100 dólares. El precio del oro subió otra vez hasta los 1.290 dólares, máximos de los últimos tres meses, lo que supone un avance del 1,19%.