![](/RC/201310/25/Media/ibex--300x180.jpg?uuid=2ad794aa-3d2e-11e3-9cf5-ffccb58d3361)
El Ibex recupera los 10.000 puntos y los intereses de la deuda caen a niveles de 2006
La prima de riesgo española se relaja en el entorno de los 195 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarLa esperanza es lo último que se pierde y parece que los inversores aún la conservan en la Reserva Federal norteamericana. El a primera vista pésimo informe de empleo de Estados Unidos hace pensar que la autoridad monetaria estadounidense podrá freno al “tapering”. El mercado empezaba a descontar que reunión tras reunión, la Fed recortaría en 10.000 millones de dólares sus inyecciones mensuales, pero los datos de creación de puestos de trabajo de los dos últimos meses, diciembre y enero, pueden hacer cambiar de idea a la institución. Hay analistas que dicen que ni por esas, porque las inyecciones monetarias ya han servido para lo que estaban diseñadas y no serán útiles para crear más puestos de trabajo. Por lo tanto, de acuerdo con esa teoría, el “tapering” continuará. La Fed muy bien puede creerse eso de que los malos datos económicos se deben a las malas condiciones climatológicas de las últimas semanas, lo que ha paralizado la actividad económica. Además, hay un par de indicadores positivos a los que la Fed puede agarrarse para seguir con el actual ritmo de recorte de estímulos.
De todas maneras pese al mal dato de paro, los índices subieron inmediatamente después de publicarse. El índice español, por ejemplo, a las dos y media de la tarde, tras un primer momento de duda y requiebros, se disparó, para superar claramente el nivel de los 10.000 puntos que se le habían resistido durante toda la sesión hasta entonces. Al término de la jornada dio un último cambio en los 10.072,40 puntos, tras avanzar un 1,08%. Ello eleva la subida semanal hasta el 1,53% y engorda sus números verdes en el año hasta el 1,57%.
Aunque el selectivo español fue el más rentable de todos los europeos, el resto de indicadores también cerró al alza, encabezados por el resto de los periféricos. Y Francia. Así, el Ftse Mib de Milan avanzó un 0,96%, lo mismo que el Cac 40 francés. El PSI-20 de Lisboa ganó algo más de medio punto porcentual, el Dax alemán, algo menos, y el Ftse 100 británico, un 0,20%.
Bajada de la tasa de paro por sorpresa
Pero, ¿por qué decimos que fue negativo el informe de empleo de EE UU? Porque se esperaba que se hubieran creado 185.000 empleos en la economía no agrícola durante el mes de enero, pero la cifra se quedó en los 113.000. Es superior, al menos, a los 75.000 nuevos puestos de trabajo en enero. En el sector privado, el número de nuevos empleos fue de 142.000, por debajo de los 185.000 estimados. Y en el sector público se destruyeron 29.000 contra pronóstico. Batió expectativas la industria, que creó 21.000 nuevos puestos de trabajo, casi el doble de los pronosticados. La tasa de paro bajó una décima, desde el 6,7% hasta el 6,6%, su nivel más bajo desde octubre de 2008. Pero podemos extraer una interpretación positiva de esta cifra, puesto que ha aumentado la población activa desde el 62,8 hasta el 63%.
Por eso, en realidad, lo que podemos decir es que las dos estadísticas, la de creación de empleo y la de la tasa de paro, ofrecen lecturas opuestas de la realidad. Lo que sí parece cierto es que la tibia creación de empleo no justifica la bajada de la tasa de paro de esa dimensión, sobre todo teniendo en cuenta el aumento de la población activa.
En el resto del mundo también tuvimos varios datos económicos. Por ejemplo, en China, el índice de gestores de compras del sector servicios chino, que bajó desde los 50,9 hasta los 50,7 puntos. Aún se encuentra en zona expansiva. También, el indicador de indicadores de Japón del mes de diciembre, que creció un 1,1%, acelerándose desde la lectura del mes anterior, lo que animó al índice Nikkei, que subió más de un 2%. En España, la cifra más importante fue la de producción industrial de diciembre, cuando creció un 1,7%, mientras que en el Reino Unido creció un 1,8%, algo menos de lo esperado por los analistas. En Alemania, la balanza comercial arrojó un mayor superávit del esperado, mientras que en Francia se redujo el déficit.
En el selectivo español, Grifols lideró los ascensos, con una revalorización del 2,70%. A continuación, ACS y Bankia, que subieron un 2,20%. Los avances de Dia se acercaron a los dos puntos porcentuales, mientras que IAG, Gas Natural y Bankinter ganaron cerca de un 1,80%. Entre los grandes valores, el mejor fue Inditex, que subió un 1,69%. Repsol, el Santander y Telefónica también ganaron más de un punto porcentual, mientras que los avances de BBVA e Iberdrola se acercaron a ese porcentaje.
CaixaBank ayer fue el peor de la sesión, con un descenso del 0,87%, mientras que las pérdidas de BME, Enagás, el Popular y Viscofán se quedaron a las puertas del 0,70%. Sacyr, Técnicas Reunidas y Mediaset completaron la lista de valores en negativo. Pese a ser ayer CaixaBank el peor del día, en lo que llevamos de año es el más rentable, con una revalorización del 25,61%, seguido por otros tres bancos: el Popular, Bankinter y el Sabadell, cuyas rentabilidades en este 2014 rondan el 20%.
En negativo en el ejercicio, el peor es Viscofán, que se deja un 9,36%. Otros en negativo son Inditex, Repsol y Telefónica, además de Iberdrola y Sacyr. En el Mercado Continuo, Realia lideró los ascensos, con una revalorización del 7,77%, mientras que Ezentis subió más de un 6%. Fluidra fue el otro que superó en rentabilidad a Grifols. En negativo, Codere, que retrocedió un 6,20%, seguido de Tubacex, que cedió un 4,08%.
Fuerte caída de la prima de riesgo de España
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España registró un nuevo estrechamiento desde los 198 hasta los 193 puntos básicos. También la deuda italiana, aunque de menor dimensión: desde los 207 hasta los 203 puntos básicos.
La rentabilidad del bono español a diez años bajó desde el 3,68% hasta el 3,60%, mínimos desde el año 2006. Logró compensar, pues, con crecer, la reducción de la rentabilidad del bono alemán, que se movió desde el 1,70% hasta el 1,66%. La del bono estadounidense bajó desde el 2,70% al 2,67%. El mercado de deuda siempre da pistas sobre la interpretación que hacen los mercados de los datos económicos. Y ayer parece ser que los inversores optaron por refugiarse en deuda pública “core”, dado que interpretaron que el crecimiento económico puede estar en peligro y que, por tanto, la Reserva Federal norteamericana puede seguir actuando. Es una idea que también cuadra con la respuesta del mercado de divisas: el euro, que comenzó la sesión cayendo, se recuperó y terminó el día por encima del nivel de 1,36 dólares.
En el de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, subió más de un 1%, hasta superar los 108 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, avanzó un 0,65%, hasta los 98,5 dólares. El precio del oro también ganó posiciones, hasta los 1.262 dólares la onza, un 0,40% por encima del nivel de cierre de la jornada anterior.