![](/RC/201402/06/Media/draghi-bce--300x180.jpg?uuid=6f5875da-8f1e-11e3-b9e2-69c0abef120a)
El tipo se queda quieto
Draghi asegura que no hay riesgo de deflación y el BCE mantiene el mínimo histórico del 0,25%
MADRID Actualizado: GuardarEl Banco Central Europeo (BCE) decidió en la reunión celebrada este jueves mantener los tipos de interés en el 0,25% a pesar de la baja inflación. El presidente del BCE, Mario Draghi, justificó la inacción del banco central en que no existe riesgo de deflación y que ante la «complejidad de la situación» se ha decidido no adoptar por el momento medida alguna a la espera de contar con nuevos datos. «Los cambios en las condiciones en los mercados financieros y de dinero globales y las incertidumbres relacionadas sobre todo con las economías de mercado emergentes pueden ser potencialmente negativos para las condiciones económicas». Es decir, que existe un riesgo a la baja para la economía de la zona del euro por esa incertidumbre. Evidentemente, precisó, las consecuencias para el crecimiento serán muy diferentes si se trata de un fenómeno pasajero o si se mantiene esa volatilidad en las divisas de los emergentes.
Aunque la inflación está en niveles mínimos en muchos países de la zona euro -como España- y la media bajó una décima en enero hasta el 0,7%, el máximo responsable del banco central aseguró que «no hay deflación en la zona euro». No obstante, admitió que «el hecho de tener una inflación baja durante un periodo prolongado constituye por sí mismo un riesgo», que requiere un «estrecho control»,
El tipo de interés se mantiene en el mínimo histórico del 0,25% y en esta reunión de febrero no se aprobaron medidas de estímulo monetario o de liquidez. Sin embargo, Draghi puntualizó que el BCE «está listo para tomar en consideración cualquiera de las herramientas de las que dispone» en función de las circunstancias. En su próxima reunión, en el mes de marzo, el banco central contará con las previsiones de crecimiento e inflación para este año y 2015 y puede que entonces adopte alguna medida.
¿Qué puede hacer el Banco Central Europeo? Su capacidad de maniobra no se limita exclusivamente a subir o bajar el tipo de interés. Podría conceder un nuevo préstamo a largo plazo (conocido como LTRO) a los bancos para incentivar el crédito o la compra de activos bancarios. O podría reducir la tasa de depósitos a la que el BCE remunera la liquidez que los bancos depositan en sus arcas durante 24 horas (ahora está en el 0% pero podría hacerlo a tasas negativas, es decir, penalizar el depósito también en un intento de incentivar que ese dinero se destinase a créditos). O podría no «esterilizar» la liquidez extra suministrada al Eurosistema mediante el programa de compra de bonos SMP. «La razón por la que no hemos actuado es por la complejidad de la situación, que requiere que recopilemos más información», explicó el presidente del BCE.
La presidenta de la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, Sharon Bowles, pidió al presidente del Banco Central Europeo que «haga más» para impulsar el retorno del crédito a la economía real. «Espero con interés las decisiones del BCE en marzo. El BCE puede y debe hacer más», afirmó Bowles en un comunicado.
Por su parte, la cotización del euro frente al dólar recuperó prácticamente todo el terreno perdido en las últimas sesiones ante la ausencia de nuevas medidas de estímulo por parte del BCE.