
No puede con los 9,800, pese al impulso de la banca
El Ibex 35 ha cerrado la sesión en positivo y se ha anotado un repunte del 0,21%
MADRID Actualizado: GuardarSesión de rebote. Pero no para todos. Además, para los que así fue, las subidas fueron bastante modestas. No así para el índice Nikkei de Tokio, que por la mañana había subido más de un 1%. El Ftse Mib de Milán fue el índice más rentable de Europa, con un avance del 0,26%. El Ibex-35 se colocó a continuación, con una revalorización del 0,21%, insuficiente para reconquistar los 9.800 puntos, nivel que logró superar en algún momento de la sesión. De hecho, el indicador marcó máximos del día en los 9.837 puntos. Le siguió el Ftse 100 británico, con una subida del 0,13%, mientras que el Cac 40 francés terminó el día prácticamente en tablas. En negativo cerró el Dax alemán: se dejó un 0,13%.
En Estados Unidos, tras las subidas de la sesión anterior, volvieron los números rojos. Allí conocimos el informe de empleo privado que elabora la agencia ADP, según la que, en el mes de enero, se crearon 175.000 nuevos empleos, por debajo de los 180.000 previstos, y también por debajo de la cifra del mes anterior (227.000, según cifra revisada a la baja desde los 238.000). Éste es el aperitivo del informe oficial de empleo que se conocerá el viernes y según el que la tasa de paro se mantendría en el 6,7%, con una creación de 185.000 nuevos empleos en la economía no agrícola.
Batió expectativas, sin embargo, el índice de actividad del sector servicios, al subir desde los 53 hasta los 54 puntos, cuando los analistas esperaban que se colocara en los 53,7 puntos. No fueron datos que sentaran demasiado bien en su conjunto, a la vista de las pérdidas con que comenzaron los índices estadounidenses la sesión.
En Europa también conocimos algunos datos económicos. Por ejemplo, los índices de gestores de compras del sector servicios. En España, subió hasta los 54,9, su mejor lectura desde el año 2007. Además, batió expectativas levemente, porque los analistas esperaban que marcara los 54,8 puntos. En el conjunto de la zona euro, decepcionó ligeramente, al caer desde los 51,9 hasta los 51,6 puntos, cuando se esperaba que se mantuviera estable. En parte fue culpa de Alemania, porque decepcionó al caer hasta los 53,1 puntos desde los 53,6.
Peores fueron las cifras de ventas minoristas, que sufrieron una caída del 1% en diciembre en comparación interanual, y un 1,6% en comparativa mensual. En los mercados emergentes, los inversores se fijaron en los datos de actividad manufacturera de Taiwan, que marcó su mejor lectura en 33 meses, y es algo positivo, si tenemos en cuenta que es considerado un barómetro de la demanda mundial de crudo.
Desplome de Sacyr
Al Ibex-35, sin duda, le afectó el comportamiento de Sacyr, que acusó la ruptura de las negociaciones con la autoridad del Canal de Panamá con un descenso del 6,86%. A continuación, Grifols, que retrocedió un 4,06%, y Acciona, que cedió un 2,08%. Las pérdidas de Gas Natural se acercaron a los dos puntos porcentuales.
Entre los grandes valores, pérdidas para Telefónica, que se dejó un 0,58%, mientras que Iberdrola perdió un 0,49%. En verde, CaixaBank lideró los ascensos, con una subida del 2,47%. A continuación, Bankinter, con una subida del 2,20%. ArcelorMittal, Sabadell, BBVA y el Santander se apuntaron más de un 1%. La banca fue, por tanto, la responsable de los números verdes con que terminó el índice.
Además de los grandes bancos, hubo otros “blue chips” en verde, como Inditex, que se apuntó un 0,09%, y Repsol, que ganó un 0,23%. En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Colonial fue el valor más rentable, con una revalorización del 12,07%. A continuación Abengoa, Barón de Ley y Codere, con subidas de más de un 4%. En negativo, no hubo ningún valor que se comportara peor que Sacyr o Grifols. Inmediatamente después, Fluidra, que se dejó un 3,27%, y Solaria, que sufrió un recorte del 2,79%.
La prima de riesgo no baja de los 200 puntos básicos
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España bajó muy levemente, hasta los 210 puntos básicos. Ello se debió al recorte de la rentabilidad del bono español a diez años desde el 3,76% hasta el 3,74%. La rentabilidad del bono alemán a ese mismo plazo bajó desde el 1,65% hasta el 1,64%.
La deuda alemana tuvo un comportamiento contrario a la estadounidense: la rentabilidad del bono estadounidense a diez años subió desde el 2,62% hasta el 2,67%.
En el mercado de materias primas, subidas leves para el crudo: de un 0,34% para el barril de Brent, hasta los 106 dólares, y de un 0,23% para el West Texas, hasta los 97,41 dólares. El oro también cotizó al alza: subió un 0,55%, hasta los 1.258 dólares. En el mercado de divisas, el euro se mantuvo poco por encima del nivel de 1,35 dólares. El Banco Central Europeo celebra hoy su reunión ordinaria de política monetaria.