![](/RC/201310/25/Media/ibex--300x180.jpg?uuid=2ad794aa-3d2e-11e3-9cf5-ffccb58d3361)
EE UU echa leña al fuego
El selectivo arranca la semana con un caída del 1,96% mientras la prima de riesgo se relaja hasta volver a situarse en los 200 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarLa sesión no iba bien. De hecho, desde primera hora en Europa teníamos malas referencias de Asia. El índice Nikkei de Tokio había terminado el día con un recorte del 1,98%. Durante el fin de semana volvimos a tener datos preocupantes de China, como los procedentes del sector manufacturero. También el lunes, con los del sector servicios. Pero terminó de rematarse coincidiendo con la publicación del índice de actividad manufacturera de Estados Unidos en el mes de enero, porque cayó desde los 56,5 hasta los 51,3 puntos, cuando los analistas esperaban que cayera, sí, pero sólo hasta los 56 puntos. Se trata del dato más flojo desde el mes de junio. Lo podríamos atribuir al mal tiempo, pero los datos históricos nos dicen que ha sido bastante poco sensible a las condiciones meteorológicas. Por eso, es bastante preocupante. Además, tiene lugar justo días después de que la Reserva Federal norteamericana haya reducido de nuevo las inyecciones de liquidez en 10.000 millones de dólares, hasta los 65.000 millones. (Se partía desde los 85.000 millones).
Por la mañana habíamos conocido los índices de gestores de compras del sector manufacturero europeos. Fueron bien. Por eso las pérdidas de los índices del Viejo Continente no llegaron a ser muy graves por la mañana. El del conjunto de la zona euro subió desde los 53,9 hasta los 54, cuando los analistas habían previsto que se quedara sin cambios. Ayudó, sin duda, que el alemán batiera expectativas, al subir desde los 56,3 hasta los 56,5 puntos, cuando los expertos esperaban que se mantuviera sin cambios. En Francia también batió expectativas, al superar la barrera de los 49 puntos por sorpresa. Pero en España la sorpresa fue mucho mejor, al alcanzar desde los 50,8 hasta los 52,2 puntos, cuando los economistas habían pronosticado que se situara en los 51,5 puntos. Este indicador se encuentra en máximos de los últimos 41 meses y mucha prensa extranjera lo destacó.
Pero parece que es en exceso preocupante que Estados Unidos flaquee en medio de una crisis de los mercados emergentes. Porque sus activos siguen cayendo. Y un dato relevante: durante el mes de enero, Argentina perdió un 8,1% de sus reservas, la cantidad más elevada desde el año 2006.
Las Bolsas de Italia y España, las más castigadas
Fuertes descensos en los mercados de renta variable europeos. El Ftse Mib de Milán fue el que más cayó, con un descenso del 2,63%. A continuación, el Ibex-35, que cerró la sesión con una caída del 1,96%, hasta los 9.725,40 puntos. Mientras, el PSI-20 de Lisboa y el Cac 40 francés cedieron alrededor de un 1,4%. El Dax alemán, por su parte, se dejó cerca de un 1,3%. El Ftse 100 británico fue el mejor, con un descenso del 0,69%.
En el selectivo español, únicamente tres valores cerraron la sesión al alza. Amadeus fue el que más subió, con una revalorización del 0,99%. A continuación, Enagás, que avanzó un 0,62%. Red Eléctrica, con su subida del 0,12%, completó la lista de valores en positivo.
Bankia también se salvó de los descensos: terminó la jornada en tablas coincidiendo con la presentación de sus cuentas del ejercicio 2013.
El peor valor del día fue Gamesa, con un retroceso del 4,22%. A continuación, Sacyr, FCC, BBVA y Mediaset, con pérdidas de más de un 3%. Pérdidas muy cercanas a ese porcentaje de Santander y el Popular. CaixaBank, por su parte, cedió un 2,44%. El relativo premio que recibió Bankia para sus resultados del año pasado no alcanzó al resto del sector. De hecho, no se salvó ninguno: el Sabadell perdió un 2,01% y Bankinter, un 1,76%.
Entre los valores más castigados, otros “blue chips”: Inditex se dejó un 2,26%, mientras que Telefónica perdió un 1,88%. Repsol e Iberdrola cayeron un 1,44% y un 1,25%, respectivamente.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, sólo a Codere le fue peor que a Gamesa y que a un buen grupo de valores del selectivo: retrocedió un 14,04%. En verde, el mejor fue Cementos Portland, con una revalorización del 3,87%. A continuación, Tavex, que subió más de un 2%, y Funespaña, Abengoa y Enel, que se apuntaron más de un 1%.
La prima de riesgo no puede despegarse de los 200 puntos básicos
En el mercado de deuda, pese a que durante la sesión, la prima de riesgo logró colocarse por debajo de los 200 puntos básicos. Al cierre, se colocaba en los 211, niveles idénticos a los del cierre de la jornada anterior. Subió la rentabilidad del bono español a diez años, sí: desde el 3,67% hasta el 3,74%. Y bajó la rentabilidad del bono alemán a diez años: desde el 1,66% hasta el 1,64%. Y esto último es lo verdadera relevante, porque durante el día, si bajaba la prima de riesgo, era por el aumento de la rentabilidad del bono alemán, por la reducción de la sensación de peligro en el mercado. Pero, a partir de la publicación del PMI manufacturero de Estados Unidos, comenzó a haber compras de bonos alemanes y ventas de los españoles. También se compraron los estadounidenses: la rentabilidad del diez años americano bajó desde el 2,65% hasta el 2,61%. Hay que tener en cuenta que a principios de año, la rentabilidad del diez años americano se situaba levemente por encima del 3%. La crisis de los mercados emergentes ha revalidado el papel del bono americano como refugio.
En el mercado de divisas, el euro recuperó posiciones frente al dólar. Al cierre, un euro se cambiaba por 1,3528 unidades de billete verde.
En el mercado de materias primas, caídas. El barril de Brent, de referencia en Europa, cedió un 0,72%, hasta los 105,63 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó algo más de un 1%, hasta los 96,46 dólares.
El oro, en cambio, se disparó casi un 2%, hasta los 1.264 dólares la onza.