![](/RC/201310/25/Media/ibex--300x180.jpg?uuid=2ad794aa-3d2e-11e3-9cf5-ffccb58d3361)
Argentina borra las subidas del Ibex-35
El selectivo acumula un retroceso semanal del 5,7% y retrocede hasta los 9.868 enteros | La prima de riesgo española se tensiona y escala hasta los 215 puntos
MADRID Actualizado: GuardarEl primer susto del año ha sido especialmente duro con los activos españoles. No en vano, su foco, Argentina, que sufrió una fuerte depreciación de su divisa, la mayor desde el corralito de 2001, es muy importante para las compañías españolas: allí tienen negocio y sus beneficios, sólo por la caída de la divisa, pueden verse dañados. Además, no sólo es Argentina. En general, sufren los países con déficits por cuenta corriente. Lo llevan haciendo desde que la Reserva Federal norteamericana, en la primavera de 2013, avisó del inicio de la reducción de estímulos. Desde entonces, el dinero está saliendo de los países emergentes. Y los más débiles, además de Argentina, son, entre otros, Sudáfrica, Turquía, India o Indonesia. También Rusia. Al 'tapering' se han unido otros temores, como al del enfriamiento de China, sobre todo desde que se publicó el índice de actividad manufacturera que elabora HSBC y que se colocó por debajo de los 50 puntos, es decir, en zona contractiva. Quizás por ello, el debilitamiento de las monedas provocada por la huida de capitales se ha extendido más allá de los países en principio considerados problemáticos: ha llegado incluso a México, uno de los países emergentes con la moneda más fuerte. Aunque el que más miedo da es Brasil. De las 24 monedas de países emergentes, sólo tres, el renminbi chino, el bath tailandés y el dólar taiwanés estaban en terreno positivo contra el dólar.
El Ibex-35 fue, como decíamos, el mayor damnificado. El selectivo español termina la sesión con un descenso del 3,64%, su mayor caída en un año, y da un último cambio en los 9.868,90 puntos. Con ello, el indicador entra en números rojos en el año, aunque no llega al medio punto porcentual. En la última semana, en la que ha encadenado sus cinco sesiones en negativo, el índice ha borrado un 5,70% de subida que acumulaba en el año. Se trata de su peor semana desde septiembre de 2012.
Wall Street se une a las caídas
Por la mañana el selectivo perdió por primera vez los 10.000 puntos. En el ecuador de la jornada se moderaron los descensos como consecuencia de medidas tomadas por el Gobierno argentino para permitir a los inversores comprar dólares y, así, reducir la caída del peso. Ello provocó que el selectivo español recuperara los 10.000 puntos. Pero la apertura de Wall Street a la baja pudo provocar que volvieran a acentuarse los descensos y el indicador cerrara prácticamente en sus mínimos intradiarios. De hecho, los índices de Wall Street parecían dispuestos a cerrar su peor semana desde el año 2012.
El resto de índices también terminaron con pérdidas, pero inferiores. El Cac 40 francés retrocedió un 2,79%, mientras que el Dax alemán se dejó un 2,48%. También el Ftse Mib de Milán cayó más de dos puntos porcentuales. Algo mejor lo hizo el Ftse 100 británico, que sufrió un descenso del 1,62%. El mejor fue el PSI-20 de Lisboa, con un recorte del 0,97%. En el año, siguen en verde el PSI-20 de Lisboa, con una revalorización del 3,27%, además del Ftse Mib de Milán, que gana algo más de un 2%. El resto han entrado en números rojos.
En el selectivo español, todos los valores terminaron en negativo. El peor fue Mapfre, con un recorte del 5,95%. A continuación, IAG, que se dejó un 5,83%. Gamesa y BBVA fueron los otros dos que cayeron más de un 5%. A continuación, Indra, Telefónica, Dia, ArcelorMittal y Sacyr, con pérdidas de más de un 4%. Después, un buen puñado de valores con pérdidas de más de un 3%, como ACS, BME, Popular, Bankia, FCC, Gas Natural, Repsol, Santander, Abertis, Bankinter, CaixaBank y Acciona. Inditex se dejó justo un 3%.
El mejor valor del día fue Enagás, con un descenso del 0,70%. Fue el único que cayó menos de un punto porcentual. A continuación, Ebro, Red Eléctrica, el Sabadell y Viscofán, que fueron los únicos que retrocedieron menos de un 2%.
No dejó títere con cabeza. En el Índice General de la Bolsa de Madrid, sólo cuatro valores terminaron el día en verde: Azkoyen, Dinamia, Barón de Ley y Campofrío. Y sólo otros tres se salvaron de las pérdidas y terminaron planos: Codere, Funespaña y Urbas.
Montebalito fue el peor, con un descenso del 7,06%. Y le siguió Service Point, con un retroceso del 6,25%. Fueron los dos únicos valores que perdieron más que Mapfre e IAG.
Suben las primas de riesgo
No fueron las Bolsas las únicas damnificadas. En realidad, hubo una verdadera huida de los activos de riesgo. Y, por eso, también de las deudas periféricas. De hecho, las primas de riesgo se ampliaron con mucha fuerza. La que más, la de Grecia, desde los 673 hasta los 694 puntos básicos. La de Portugal, desde los 329 hasta los 344 puntos básicos. La de Italia, desde los 216 hasta los 226 puntos básicos. Y la de España, desde los 206 hasta los 214 puntos básicos.
Esta ampliación de "spreads" se debió a la subida de la rentabilidad de los bonos de la periferia. Así, por ejemplo, el rendimiento de los bonos griegos subió desde el 8,43% hasta el 8,60%, mientras que el interés de los bonos españoles subió desde el 3,76% hasta el 3,80%.
Además de a este fenómeno, asistimos a la reducción de la rentabilidad de los bonos "core". La de los alemanes, desde el 1,70% hasta el 1,66%. Y la de los bonos estadounidenses, desde el 2,78% hasta el 2,73%. Aunque fueron los únicos cuya rentabilidad cayó. Sucedió eso mismo con los austriacos, los canadienses, los suizos o los finlandeses.
En definitiva, salió el dinero de los activos de riesgo para buscar refugios.
En el mercado de materias primas, cayó el precio del crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, bajó un 0,21%, hasta los 107 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó un 0,44%. También perdió posiciones el cobre. Pero, a cambio, subieron tanto el oro: un 0,29%, hasta los 1.266 dólares la onza, como la plata: un 0,62%.