Fallece el periodista y escritor Manu Leguineche
El veterano reportero, maestro de varias generaciones, fundó las agencias de noticias Colpisa y Fax Press
MADRID Actualizado: GuardarManu Leguineche, unos de los grandes maestros del periodismo literario, ha fallecido esta mañana en un hospital madrileño a los 72 años por una insuficiencia respiratoria. Fundador de las agencias de noticias Colpisa y Fax Press, fue un viajero infatigable que destacó principalmente como reportero de guerra de los principales conflictos mundiales.
"Viajo para pasear un sueño, escapar de rutinas y agobios. A veces, se sabe mejor de lo que se huye que de lo que se busca. Cada uno tiene sus razones. Lo esencial es no perder el sentido del humor. Y del amor, si es que lo tienes", dijo en una ocasión. Su último viaje será a su localidad natal, Arrazua, donde nació en 1941 y adonde llevarán sus cenizas tras ser incinerado. La capilla ardiente quedará instalada en el tanatorio San Isidro de Madrid desde las 18.30 horas de hoy hasta las 17.30 horas de mañana. Tanto la capital como Guadalajara acogerán sendos funerales por él.
Pese a ser vizcaíno de nacimiento, desde hace años residía en Brihuega (Guadalajara), donde ha estado refugiado los últimos años tratando de ganar la lucha a su enfermedad. Estudió Derecho y Filosofía en las Universidades de Deusto, Valladolid, Madrid y Toulouse y antes incluso de hacer estudios de periodismo se inició en la profesión en el semanario 'Gran Vía' de Bilbao. Más tarde trabajaría para 'El Norte de Castilla', donde tuvo como director a Miguel Delibes y a Francisco Umbral como compañero. y Televisión Española.
Leguineche destacó por su enorme versatilidad, puesto que puede decirse que ha escrito de prácticamente todo: deportes, política, hechos históricos... pero, sobre todo, por lo que realmente ha pasado a la historia: sus crónicas de guerra. Y es que ya desde muy joven se curtió como reportero de conflictos bélicos y ha sido testigo de los dramas más desgarradores del siglo XX: desde la revolución de Argelia, en 1961, hasta las guerras entre India y Pakistán (1965), Vietnam, Líbano, Malvinas, Afganistán, Bangladesh o Camboya. También estuvo al pie de la noticia durante las caídas de Somoza en Nicaragua, del Sha de Persia o de Macías en Guinea, y entrevistó a personajes tan míticos como Perón o Indira Gandhi.
Obras y premios
Sus numerosos viajes por todo el mundo y sus experiencias como testigo de los principales acontecimientos mundiales están plasmadas en cerca de medio centenar de libros que ha escrito. Entre sus numerosas obras cabe resaltar 'La ley del mus' (1992), 'Los años de la infamia: crónica de la II Guerra Mundial' (1995), 'Adiós, Hong-Kong' (1996), 'Annual, 1921' (1997), 'Yo pondré la guerra' (1998), 'Apocalipsis Mao: una visión de la nueva China' (1999), 'La felicidad de la tierra' (1999), 'Hotel Nirvana' (2001), 'Recordad Pearl Harbour' (2001), 'Gibraltar' (2002), 'Los ojos de la guerra' (2002), 'Madrid de menú' (2002), 'Madre Volga' (Seix Barral, 2003), 'El último explorador' (Seix Barral, 2004), 'El viaje prodigioso' (2005) o 'El club de los faltos de cariño' (2007).
Su brillante trayectoria ha sido jalonada por los más destacados galardones: el Premio Nacional de Periodismo, Pluma de Oro, Cirilo Rodríguez, Godó, Julio Camba, Premio Reporter del Grupo Zeta, Ortega y Gasset, el Premio Espasa de Ensayo... En los últimos años ha recibido también el primer Premio Periodista Vasco de la Asociación de Periodistas Vascos (2007), el Premio FAPE de Periodismo (2007), la Medalla de la Orden del Mérito Constitucional (2007), el Premio Ilustre de Vizcaya (2008), el Premio Reporteros 2008 de 'El Mundo', el Premio Agustín Merello de Comunicación (2009) o el Luca de Tena (2010).
En 2010 la Asociación de Periodistas Vascos y la FAPE propusieron a Leguineche para el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y ese mismo año se creó el Premio Internacional de Periodismo que lleva su nombre sobre trabajos de periodismo de viajes.