Vista de los trabajos de la ampliación del Canal de Panamá. / Efe
CONFLICTO EN PANAMÁ

Panamá rechaza la mediación de la UE en las obras del Canal

El consorcio liderado por Sacyr descartó paralizar los trabajos hoy, pero la amenaza sigue vigente

CIUDAD DE PANAMÁ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) rechazó una eventual mediación de la Comisión Europea (CE) en el conflicto contractual que mantiene con el consorcio a cargo de la ampliación de la vía acuática al no contemplarse en el contrato. "En el caso de ofrecimientos de mediación, la ACP reitera que el contrato del Tercer Juego de Esclusas ya tiene los mecanismos de resolución de disputas, y ninguno incluye la intervención de terceros. Esto se debe atender de acuerdo con lo que dice el contrato", dijo la ACP en una breve declaración.

Por otra parte, el consorcio liderado por Sacyr y la italiana Impregilo ha vuelto a proponer a los responsables de la infraestructura cofinanciar los costes imprevistos en el contrato. En una nota publicada en Madrid, el GUPC recuerda que la obra da trabajo directo a 10.000 personas y que si no se llega a un acuerdo sobre su financiación no se terminará en los plazos previstos. El GUPC acepta y ve positiva la mediación de la Unión Europea y del comisario Tajani para llegar a una solución y prorroga el preaviso dado para una posible suspensión de las obras

El ministro de Asuntos Sociales y Cooperación, José Manuel García-Margallo, ha matizado este lunes que la Comisión no tendrá un papel de "mediador" -porque esa labor corresponde al "arbitraje"- sino que su objetivo es contribuir a hallar una "solución financiera" que permita a las empresas concluir con el proyecto "en el plazo previsto".

"Lo que la Comisión se está planteando y eso probablemente sea lo más importante, es buscar una fórmula, una solución financiera, para que las empresas resuelvan el problema de liquidez inmediato en el q están inmersas y la obra pueda continuar al ritmo previsto", ha declarado Margallo a la prensa en Bruselas, en donde participa en un consejo de ministros europeos de Exteriores.

El jefe de la diplomacia española ha considerado que "se ha entendido mal" el anuncio de este domingo del Ejecutivo comunitario de intervenir en el conflicto que afecta aun consorcio de empresas europeas del sector de la construcción: la española (Sacyr), la italiana (Salini Impregilo) y una belga. Una mediación que, sin embargo, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha rechazado de plano.

Más de 1.600 millones de dólares

El conflicto está derivado de un reclamo del consorcio GUPC de más de 1.600 millones de dólares por "sobrecostos" que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) no reconoce por injustificados. El Grupo Unidos por el Canal (GUPC) está liderado por las empresas española Sacyr y la italiana Salini Impregilo, con el 48 % accionarial cada una, e integrado por la belga Jan de Nul, con el 3 %, y la panameña CUSA, con el 1 %. En un comunicado de un solo párrafo, el Grupo negó que tenga previsto suspender las obras hoy, cuando vence el preaviso de 21 días que envió a la ACP en diciembre pasado y en el que planteaba esa posibilidad por falta de liquidez. El preaviso "da derecho al consorcio a suspender las obras en cualquier momento a partir del día 21, sin que en este momento ese escenario este contemplado", dijo el consorcio, aunque aclaró que su "Consejo de Administración podrá evaluar la situación y tomar la decisión que corresponda en cualquier momento".

La ACP, en un comunicado difundido este domingo, sostuvo que la intención de suspensión "es inválida" porque la cláusula invocada por el consorcio no aplica. "La subcláusula 16.1 del contrato (...) aplica cuando el empleador, es decir, la ACP, incurre en un impago de las cuentas que está obligada a pagar al contratista mensualmente, lo cual no ha sucedido", señaló la misiva.

Añadió que "los niveles de producción en el proyecto son bajos sin ninguna justificación", algo que ya había dicho esta semana el administrador de la ACP, Jorge Quijano, al asegurar que el consorcio había bajado el ritmo de trabajo en al menos un 70 % en comparación con noviembre pasado. La Autoridad reiteró que "analizará toda propuesta" para reflotar el proyecto que el consorcio "presente de manera formal" y esté enmarcada en el contrato.

Aseveró que este "fin de semana ha mantenido comunicaciones informales con el ejecutivo principal de Sacyr, líder del consorcio, con el fin de que se encuentre una solución que normalice la situación que se viene viviendo en el proyecto desde hace semanas", sin más precisiones. En busca de una salida consensuada y enmarcada en el contrato, las partes iniciaron el pasado 7 de enero conversaciones, un día después de una visita a Panamá de la ministra española de Fomento, Ana Pastor, para mediar en el conflicto.

"Oferta razonable"

La ACP propuso un desembolso conjunto de 200 millones de dólares y la moratoria de dos meses en el pago de un anticipo 83 millones de dólares otorgado al GUPC, que Quijano calificó el pasado día 8 como "la oferta razonable". El consorcio ha planteado que la ACP saque 400 millones de dólares y el GUPC otros 100, mientras que Impregilo difundió a través de los medios una propuesta que implicaba que la Autoridad desembolsara ente 500 y 1.000 millones de dólares.

Ambos planteamientos fueron rechazados por Quijano con el argumento de que están "fuera del contrato". "La propuesta de GUPC, la única que puede ser practicada, es también la única que va a permitir cumplir el proyecto en el menor tiempo posible", afirmó el miembro de la junta directiva del GUPC, Paolo Moder, dijo en una declaración escrita enviada este domingo a Efe. En ese escenario, el vicepresidente de la CE y responsable de Industria, Antonio Tajani, dijo en entrevista telefónica en Bruselas que ha aceptado la petición del consorcio para que "intente mediar en la solución del problema".

"Pido desde ahora a todas las partes un esfuerzo para converger hacia una posición común. Sirve de poco repetir las propias posiciones sin avanzar hacia el punto de encuentro", advirtió Tajani. El GUPC se adjudicó en el 2009 el proyecto de construcción del tercer juego de las esclusas del Canal por su oferta de 3.118 millones de dólares, y la ACP ha desembolsado 2.831 millones de dólares, incluidos 784 millones en anticipos reembolsables.