El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, durante su intervención. / Inma Mesa (Efe)
pulso soberanista

Rubalcaba reprocha a Rajoy y a Mas que les interese estar protagonizando «una guerra a banderazos»

Navarro critica la "irresponsabilidad" del presidente del Gobierno por su inacción ante el problema independentista que se vive en Cataluña

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha reprochado hoy al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y al de la Generalitat, Artur Mas, que les interese estar protagonizando "una guerra a banderazos" que no es buena ni para Cataluña ni para España.

Rubalcaba ha realizado esa crítica a la actuación de Rajoy y de Mas ante el debate sobre el futuro de Cataluña en su intervención ante el Comité Federal del PSOE, en la que ha vuelto a defender la reforma de la Constitución y ha advertido de que negarse a ella es "certificar la obsolescencia" de este texto. El líder del PSOE se ha considerado legitimado para reclamar al Gobierno central y al de Generalitat que cambien su forma de actuar, y ha acusado a Mas de estar llevando a Cataluña "a un callejón sin salida".

A Rajoy le ha advertido de que este problema no lo arregla el paso del tiempo y que no sirve mirar para otro lado, porque esta cuestión, o se enfoca con diálogo y búsqueda de acuerdos o se envenena". "Le quiero decir al señor Rajoy que aquí no hay Draghis, que en Cataluña no hay Draghis que le saquen las castañas de fuego y que tiene que abordarlo él, y le quiero decir a los dos que no es posible que a uno y a otro les interese una guerra a banderazos, pero que estamos convencidos de que a Cataluña y a España no". Por ello, ha dicho que los socialistas van a defender su proyecto de reforma constitucional porque tienen el convencimiento de que hay una mayoría en España y Cataluña que quiere sentarse a halar para seguir viviendo juntos.

Rubalcaba ha recordado que en un Comité Federal del PSOE hace un año ya auguró que el problema sobre el futuro de Cataluña se iba a ir agravando ante la existencia de dos tensiones antagónicas, la de los que pretendían una recentralización y la de los que querían "marcharse" de España. Ha dicho que el PSOE, como defensor del Estado autonómico, tenía que hacer frente a ambas tensiones pero no diciendo "no, no y no", porque eso, a su juicio, sería "hacer frentismo", sino poniendo sobre la mesa una solución partiendo del diálogo.

Es este un modelo que ha explicado que el PSOE y el PSC han ido diseñando y que busca el consenso para avanzar en la dirección natural del Estado autonómico, "que no es otra -ha precisado- que el Estado federal". Para Rubalcaba, la reforma de la Constitución ha de permitir introducir en ella algunos elementos que garanticen las señas de identidad de sus territorios como sus lenguas, sus derechos y sus instituciones.

Defiende también definir las competencias del Estado para acabar con el intrincado sistema de definición competencial que considera que está en el origen de muchos conflictos, fijar reglas claras para la financiación autonómica, dar al Senado un carácter decididamente territorial y garantizar la igualdad de todos los ciudadanos ante los servicios sociales. "En esta reforma reside la solución de nuestras tensiones territoriales", ha asegurado Rubalcaba , quien ha defendido hablar de estas cuestiones en el Congreso porque, ha lamentado, parece que a esta institución no le preocupa el gran problema que se está generando en Cataluña y que está "fracturando la sociedad catalana".

A su juicio, "no hay nadie tan insensato que vea grietas en el edificio en el que vive y piense que no pasa nada, o que vea grietas y defienda dinamitar el edificio". Por eso ha insistido en que el PSOE pide una reforma de la Constitución, no un proceso constituyente. El líder socialista se ha mostrado convencido de que el proyecto que defienden el PSOE y el PSC es el que puede permitir superar la grave crisis territorial que hay en España, y, por ello, se abrirá paso. Rubalcaba se ha negado a considerar que el diálogo no es posible cuando lo fue en la etapa de la Transición entre políticos "que venían de las entrañas del régimen" y otros que llegaban de la clandestinidad.

"Irresponsabilidad" de Rajoy

Por su parte, el primer secretario del PSC, Pere Navarro, ha criticado la "irresponsabilidad" de Rajoy por su inacción ante el problema soberanista que se vive en Cataluña. En su intervención a puerta cerrada ante el Comité Federal del PSOE, Navarro ha denunciado también la "irresponsabilidad" de CiU y ERC y de "sus comparsas" por plantear el debate independentista, a pesar de que divide a la sociedad catalana.

Según han indicado fuentes del PSC, Navarro ha reconocido ante los dirigentes socialistas las diferencias que existen entre el PSOE y el PSC por la consulta soberanista. Tras reivindicar una consulta "legal y acordada" en Cataluña, el líder del PSC ha defendido el proyecto de reforma de la Constitución en un sentido federal acordado por el PSOE y el PSC.

Según las fuentes consultadas, Navarro no ha hablado en ningún momento de la crisis interna que vive su partido después de que tres diputados catalanes rompieran el pasado jueves la disciplina de voto en el Parlamento de Cataluña sobre la consulta independentista. Fuera, y a la entrada del Comité Federal, el líder del PSC sí ha vuelto a emplazar a estos tres diputados a ser "honrados" y "coherentes" y a renunciar a su escaño. "Estoy convencido de que estos tres compañeros van a renunciar a su acta, van a ser honrados y coherentes y van a seguir el camino honorable que les marcó el señor Ros", ha remarcado.

Por el PSC, además de Pere Navarro también ha pedido la palabra ante el Comité Federal la exministra de Defensa Carme Chacón, alejada de la primera línea de la vida política desde que se marchó a Estados Unidos el pasado año.