Fotograma de 'El lobo de Wall Street'. / Archivo
cine

Hollywood se afinca en las cloacas de Wall Street

El último filme de Scorsese se suma a una larga retahíla de títulos que escarban en los trapos más sucios de los tiburones de las finanzas

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Leonardo DiCaprio acaba de ganar su segundo Globo de Oro gracias a Jordan Belfort, 'El lobo de Wall Street' al que pone rostro en el filme de Martin Scorsese que ha llegado esta semana a la cartelera española. Una película con la que el director de 'Infiltrados' se interna por primera vez en los entresijos del poder económico de 'guante blanco' -del otro ya se ha ocupado mejor que nadie en títulos como 'Uno de los nuestros' (1990) o 'Casino' (1995)- y que ha colocado a su actor fetiche entre los candidatos a un Oscar que hasta ahora se le ha resistido. Pero si bien para Scorsese éste era terreno ignoto, no lo es, desde luego, para una industria de Hollywood acostumbrada a mirar hacia el distrito financiero de Nueva York en busca de historias plagadas de ambición, dinero, sexo y sangre. Esto es, todos los ingredientes necesarios para cocinar un taquillazo. Aquí van algunas de las más sobresalientes.

'Wall Street' (Oliver Stone, 1987)

El ciudadano de a pie podía pensar que Oliver Stone había llevado al extremo el retrato de Gordon Gekko. Ambicioso, despiadado y sin escrúpulos, su única obsesión es amasar dinero, sin importar cuántas leyes haya que sortear, a quién se deba comprar o quién tenga que ser pisoteado. Bud Foxx (Charlie Sheen), su protegido, era quien más escaldado salía del contacto con el tiburón de las finanzas al que ponía rostro Michael Douglas en uno de sus papeles más memorables. Pero el estallido de la burbuja hipotecaria y la posterior recesión en la que se sumiría el mundo demostraría que las más osadas fantasías del realizador de 'JFK. Caso abierto' (1991) palidecían en comparación con la realidad, dándole a Gekko, de paso, una segunda oportunidad.

'Wall Street 2. El dinero nunca duerme' (Oliver Stone, 2010)

En esta ocasión era Shia LaBeouf el encargado de lidiar con un encanecido Michael Douglas que volvía a enfundarse en el traje de Gekko. El protagonista de 'Transformers' (Michael Bay, 2007) encarnaba a Jacob, un 'broker' que está a punto de casarse con la hija del legendario operador financiero. Precisamente será el afán de redimirse ante su vástago lo que llevará Gekko a poner su talento al servicio de su futuro yerno con el fin de descubrir a uno de los mayores delincuentes de 'guante blanco' del mundo.

'Margin Call' (J. C. Chandor, 2011)

Es uno de los más logrados productos alumbrados por el cine al calor de la crisis. J. C. Chandor dirige a un poderoso reparto encabezado por Kevin Spacey, Demi Moore, Paul Bettany y Jeremy Irons en este largometraje que se adentra en los despachos de un banco de inversión justo cuanto está a punto de producirse el cataclismo que sumirá al mundo en su más desesperada situación económica desde la Gran Depresión de los años treinta. Un lúcido retrato de cómo la codicia de seres individuales aboca al caos a un sistema construido en torno a la acumulación de dinero.

'La hoguera de las vanidades' (Brian De Palma, 1990)

El escritor Tom Wolfe firmó uno de sus mayores éxitos con este best-seller que narra la caída en desgracia de un corredor de Bolsa que atropella a un joven negro en El Bronx después de internarse con su coche por error en este barrio tan alejado del opulento mundo en el que se mueve. Un avispado reportero encontrará en esta historia la oportunidad que tanto andaba buscando para alcanzar la gloria periodística, sacando a la luz los trapos sucios de quien aparentemente llevaba una vida modélica. Un descarnado retrato de las miserias que se esconden bajo los sofás de terciopelo que le sirvió a Tom Hanks para demostrar que era mucho más que un actor magníficamente dotado para la comedia.

'El informador' (Ben Younger, 2000)

Cada año, cientos de jóvenes se lanzan al mundo de las finanzas, cegados por el afán de un rápido enriquecimiento. Las elevadas comisiones que pueden depararles los negocios en los que se aventuran son una razón más que suficiente para abandonar cualquier prejuicio moral. No importa quién esté al otro lado del teléfono ni qué necesite realmente. Lo único que tienen presente es el fajo de billetes que se alza ante sus ojos. Así ocurre con los protagonistas de esta cinta que pone al descubierto el 'modus operandi' de los chiringuitos financieros que tanto daño han hecho durante la crisis desatada a raíz de la caída de Lehman Brothers.

'Cómo triunfar en Wall Street' (Donald Petrie, 1997)

Whoopie Goldberg encarnaba a una avispada analista financiera dispuesta a alcanzar la cúspide de su profesión pero que veía cómo su ascenso era torpedeado por un compañero racista. Claro que nada puede interponerse en el camino de una mujer determinada a franquear cuanto obstáculo se interponga en su camino al éxito. Un interesante filme que se aprovechaba de la popularidad de su protagonista, por entonces en su punto más alto.

'Con el dinero de los demás' (Norman Jewison, 1991)

Wall Street es pródigo en personajes duchos en aprovecharse de las desgracias ajenas. A uno de ellos le ponía rostro Danny DeVito en este largometraje sobre un ejecutivo que construye su imperio haciéndose con el control de empresas con problemas. Sus andanzas son legendarias, pero no tardará en encontrarse con la horma de su zapato, una abogada con aún menos escrúpulos que él a la que recurre el dueño de una compañía sobre la que ha puesto sus ojos 'Larry el liquidador'.

'Lobos de Wall Street' (David DeCocteau, 2002)

William Gregory Lee se metía en la piel de un joven 'broker' que llegaba cargado de ilusiones al corazón del poder financiero mundial sólo para descubrir que moverse en estos círculos lleva aparejado un importante coste personal. ¿Cómo ser fiel a los principios cuando todo el mundo alrededor parece carecer de otra preocupación que lograr el máximo enriquecimiento posible a cualquier precio? Esa era la pregunta que planteaba esta película.

'Quicksilver' (Thomas Michael Donnelly, 1987)

Hay vida más allá de Wall Street. Con este planteamiento tejía el realizador un sólido largometraje que narraba las andanzas de un corredor de Bolsa fracasado que iniciaba una nueva andadura como mensajero en San Francisco. En la ciudad californiana no sólo hallaba trabajo sino que también encontraba el amor y recuperaba el gusto por la vida, perdido durante el tiempo que pasó moviéndose entre los tiburones de los negocios.

'Family man' (Brett Ratner, 2001)

Nicolas Cage se enfundaba el traje de un agresivo 'broker' cuya obsesión por ganar dinero le deparaba importantes pérdidas en el terreno personal. Todo cambiará a raíz de un accidente que le permitirá saborear los beneficios de una nueva vida muy alejada de los paneles de cotización de Wall Street. Cuando llegue el momento de elegir, ¿será capaz de retomar su carrera como lobo de las finanzas o preferirá la mucho menos ajetreada pero más completa existencia que lleva ahora?