
Buenas noticias empresariales y económicas
El selectivo cierra su quinta jornada consecutiva al alza con un avence del 1,38%
MADRID Actualizado: GuardarUno de los grandes temores más recientes de los inversores tenía que ver con la campaña de presentación de resultados que se inicia estos días porque pueden poner en cuestión las fuertes subidas registradas por los índices en las últimas semanas. Por eso, ayer, en cuanto Bank of America presentó sus cuentas y Wall Street respondió al alza, se impusieron claramente las compras en Europa. Aunque ya se contaba con un buen precedente con el cierre del índice Nikkei de Tokio, con una revalorización del 2,5%, la mayor de los cuatro últimos meses. En la sesión de ayer, destacó el Dax alemán, con un repunte del 2,03%. A continuación se colocó el Ftse Mib de Milán, con una subida del 1,60%. Mientras, el Ibex-35 se apuntó un 1,38%, para colocarse en los 10.525 puntos. Muy cerca se colocó el Cac 40 francés, que avanzó un 1,35%. El PSI-20 de Lisboa, mientras, ganó un 0,85%.
Más allá de las cuentas que presentó Bank of America y la reacción que tuvieron los inversores estadounidenses no hubo muchas referencias económicas más que explicaran las subidas de las Bolsas europeas. Apenas la evolución de los precios en España. En tasa interanual, la inflación subió un 0,3% en diciembre, levemente por encima del 0,2% que habían estimado los analistas. El fantasma de la deflación continúa presente. Veremos qué sucede en enero, tradicional mes de rebajas.
En Alemania contamos con la publicación de su primera estimación del dato del PIB de 2013. La economía alemana moderó su ritmo de crecimiento durante el año pasado hasta niveles del 0,4% frente al 0,7%. El consumo privado aceleró su ritmo de crecimiento, también el consumo público. La sorpresa negativa vino de la inversión en bienes de equipo, además de las exportaciones, que moderaron su ritmo de crecimiento con fuerza. Como explica José Luis Martínez Campuzano, de Citi, los datos para todo el año son algo menores de lo esperado, lo que anticipa que el crecimiento durante el cuarto trimestre también lo fue. Su previsión inicial era un dato trimestral del 0,5% y probablemente no habrá superado el 0,3%. El dato final se conocerá a mediados del próximo mes. Pese a la decepción, el Dax, como hemos visto, lideró los avances en Europa.
En Estados Unidos tuvimos referencias de segunda fila, como el índice de actividad manufacturera de la Fed de Nueva York, que subió de los 2,22 puntos hasta los 12,51 puntos, frente a los 3,75 puntos que habían estimado los analistas. En cuanto a los precios de producción, siguieron su dinámica alcista en diciembre.
Mejora del crecimiento mundial
A nivel global, la referencia más importante venía del Banco Mundial y sus previsiones económicas. La entidad pronostica un crecimiento global del 2,4% en 2013 y del 3,2% en 2014, gracias a la recuperación de las economías avanzadas y China. La institución espera que las economías en desarrollo crezcan un 5,3% este año frente al 4,8% de 2013, con China creciendo un 7,7%. Pero advirtió de que las economías emergentes son muy sensibles a la subida de tipos de interés global que implica el inicio de la reducción de estímulos de EE.UU.
Los resultados van bien y la macroeconomía global tira. Un escenario ideal para la Bolsa. En el selectivo español, únicamente dos valores terminaron en negativo. Viscofán fue el que más cayó, con un descenso del 1,45%. A continuación, BME, con una mínima caída del 0,08%.
En verde, BBVA fue el más rentable, con una revalorización del 4,04%, seguido de Sacyr, que se apuntó otro 3,65%, con lo que ya ha entrado en números verdes en el año. Popular, el tercer valor más rentable, ganó un 3,31%, con lo que su rentabilidad en 2014 supera ya la barrera del 25%. Bankia y Enagás fueron los otros dos valores que subieron más de un 3%. OHL, Santander, ACS, FCC, Técnicas Reunidas, Jazztel y Ferrovial fueron los que ganaron más de un 2%.
Buen día, pues, para el sector financiero y para el de la construcción. Los grandes valores no bancarios también terminaron el día con subidas interesantes. Telefónica ganó algo más de un punto porcentual, mientras que Inditex se apuntó un 0,89%. Repsol e Iberdrola se quedaron un poco más atrás, dado que apenas superaron el medio punto porcentual de rentabilidad.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Colonial fue el más rentable, con una revalorización del 12,82%, seguido de Realia, que ganó un 10,78%. En el otro lado de la tabla, Funespaña, que cayó un 1,86%. Iberpapel, con su retroceso del 1,54%, fue el otro valor que cayó más que Viscofán. Vemos, pues, que las caídas sufridas en el mercado continuo fueron bastante limitadas.
La prima, otra vez por debajo de 200 puntos
En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono español cayó desde el 3,82% hasta el 3,77%. La del bono italiano, desde el 3,88% hasta el 3,87%. Vemos, pues, que la mejora de la deuda española ha tomado de nuevo tracción. Con ello, la prima de riesgo de la deuda española terminó el día en los 194 puntos básicos, frente a los 200 a los que terminó el día anterior. La prima de riesgo de Italia bajó apenas de los 206 a los 204 puntos básicos.
En el mercado de divisas, el euro bajó posiciones con respecto al dólar y cerró la sesión por debajo del nivel de 1,36 unidades. En el de materias primas, comportamiento mixto. El barril de Brent, de referencia en Europa, superó el nivel de los 107 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, ganó dos puntos porcentuales, hasta los 94,40 dólares. El precio de la onza de oro bajó un 0,45%, hasta los 1.240 dólares.