Wall Street rescata a Europa
El Ibex cierra en positivo tras avanzar un 0,16%, hasta los 10.382 puntos
MADRID Actualizado: GuardarNueva sesión de ascensos en los mercados de renta variable europeos. Pero ayer los "core" fueron más rentables que los de la periferia. Así, el índice que más subió fue el Dax alemán, con una revalorización del 0,32%, mientras que el Cac 40 francés se apuntó un 0,26%. El Ftse Mib de Milán ganó un 0,17% y el Ibex-35, un 0,16%. El selectivo español dio un último cambio en los 10.382 puntos. Por completar el mapa europeo, el Ftse 100 británico subió un 0,14%. Y el único que terminó en rojo fue el PSI-20 de Lisboa, al retroceder un 1,09%.
El selectivo español terminó el día en sus máximos intradiarios. Ayudó la potente apertura de Wall Street después de sufrir un serio correctivo en la sesión del lunes, la mayor en dos meses, como consecuencia de las incertidumbres que hay respecto a los resultados del cuarto trimestre del año y que pueden poner en cuestión las últimas subidas de los indicadores.
En Estados Unidos gustaron las cifras de ventas minoristas. Éstas crecieron un 0,2% en diciembre, el doble de lo esperado, aunque las del mes de noviembre se revisaron a la baja. Sin automóviles, las ventas subieron un 0,7%, por encima del 0,4% estimado por los analistas.
Los inversores aprueban los resultados
Pero los resultados ni decepcionaron mucho ni despertaron la euforia. JP Morgan subía levemente, mientras que los títulos de Wells Fargo retrocedían ligeramente. Los beneficios de JP Morgan cayeron un 7,3%, debido al aumento de los costes legales ligados al caso Madoff en el que se vio implicado. Ello ha provocado que haya puesto fin a la secuencia: llevaba tres años consecutivos marcando récords en beneficios. El que sí marcó un beneficio récord fue Wells Fargo que, además, batió expectativas.
De todas maneras, dado el comportamiento de la Bolsa, podemos decir que el mercado ha dado por buenas las cuentas. Hablando de resultados, los expertos calculan que los beneficios de las compañías del S&P 500 han podido crecer un 4,9%, de media, en el cuarto trimestre, mientras que las ventas lo han podido hacer en alrededor de un 1,8%.
Por la mañana en Europa había gustado la cifra de producción industrial, porque en noviembre había crecido un 1,8%, por encima del 1,4% previsto. En comparación interanual, el avance fue de un 3%, por encima del 1,4% estimado por los expertos. Además, la cifra del mes anterior se revisó al alza.
De todas maneras, pese a ese dato, a Europa le costó subir por la mañana. Se veía presa del mal ánimo procedente de Wall Street de la noche antes y, también, de las caídas con las que cerró el índice Nikkei de Tokio, de más de un 3%, como consecuencia de la apreciación del yen. En el selectivo español, IAG encabezó los ascensos, con una revalorización del 1,57%. A continuación, Bankinter y Mediaset, que subieron un 1,18% cada uno. Avances cercanos al 1% para Red Eléctrica.
Los grandes valores fueron fundamentales para que el selectivo español cerrara al alza, aunque las subidas fueron bastante discretas. Así, BBVA e Inditex avanzaron poco más de medio punto porcentual, mientras que Telefónica subió un 0,41%, Iberdrola, un 0,30% y el Santander, un 0,06%. El único que falló fue Repsol, que retrocedió un 0,05%.
En negativo, el peor fue el Popular, con un descenso del 4,35%. Se entiende la recogida de beneficios, puesto que en el año ya gana un 21,25%. A continuación, ArcelorMittal, BME y FCC, con pérdidas de algo más de un punto porcentual.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Zeltia encabezó los ascensos, con una revalorización del 5,63%. A continuación, Barón de Ley, que subió un 4,20%. Vocento, Vértice y Urbas se situaron después, con ganancias de más de un 3%. En negativo, el peor fue Colonial, con un descenso del 5,34%. Fue el único que ganó en pérdidas al Popular.
La prima de riesgo no baja de los 200 puntos básicos
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España mejoró levemente y terminó clavada en los 200 puntos básicos. La de Italia mejoró prácticamente lo mismo y cerró en los 206 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años acabó en el 3,82%, mientras que la de Italia cerró en el 3,88%. La del bono alemán a diez años subió levemente hasta el 1,82%. La del bono estadounidense también subió: dese el 2,83% hasta el 2,87%, posiblemente por el buen dato macro que se publicó. En el mercado de divisas, el euro se apreció levemente con respecto al dólar, para rozar el nivel de 1,37 unidades.
En el mercado de materias primas, destaca sobre todo el oro que, desde máximos de las últimas cuatro semanas, cae un 0,71% y se sitúa en los 1.242 dólares la onza. Para la sesión de mañana, una de las principales incertidumbres será ver cómo los inversores acogen los recortes que ha presentado François Hollande.