La abogada Arantza Zulueta, a su llegada a la sede de la Audiencia Nacional. / Javier Lizón (Efe)
lucha antiterrorista

Prisión incondicional para los ocho detenidos en la redada contra ETA

El juez Velasco, a instancias de la Fiscalía, considera que hay riesgo de fuga y de destrucción de pruebas

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco ha decretado prisión incondicional y sin fianza para los ocho detenidos en la operación desarrollada el pasado miércoles contra el frente de 'makos' (cárceles) de la banda terrorista ETA.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número seis ha tomado esta decisión a instancias de la Fiscalía, al considerar que hay indicios suficientes para enviar a la cárcel a los arrestados por riesgo de fuga y de destrucción de pruebas,

Se trata de los abogados Arantza Zulueta y Jon Enparantza, Aitziber Sagarminaga y Egoitz López de la Calle y los expresos de la organización Miren Aitzane Orkoaga Etxaniz, José Miguel Almandoz Erviti, Asier Aranguren Urroz y José Luis Campo Barandiarán Uribarri. Todos ellos se han negado a declarar.

El juez Velasco les acusa de ser la correa de transmisión entre ETA y las cárceles, en la persona de Asier Arzallus Goñi, preso en Sevilla. Dice que los detenidos guardaban supuestamente relación directa con la organización criminal y no sólo trasladaban sus mensajes a las prisiones, sino que presionaban a los internos para que se mantuviesen fieles a las consignas de ETA.

Esta operación se produce después de que el pasado día 28 de diciembre el EPPK emitiese un comunicado en el que los presos etarras aceptaban sus condenas y asumían la posibilidad de acogerse a la reinserción individual contemplada en la ley.

Una memoria "machacada"

El auto relata que en el registro del local de Bilbao ha aparecido una memoria electrónica “machacada conscientemente” y otras escondidas en cojines de un sofá, fruto del desliz del Ministerio del Interior al informar previamente en Twitter de la operación de la Guardia Civil. También aparecieron documentos de la coordinadora de presos, ordenadores con claves arrancados o un canutilo en papel cebolla que contenía una comunicación a los militantes de ETA. Asimismo, tres detenidos intentaron huir del local y dos en la calle estaban vigilando.

Por último, el juez cita a declarar el próximo 16 de enero a la abogada Naya Zuriarrain, que forma parte del despacho donde trabajaban parte de los detenidos.

La ‘operación Jaque’ guarda similitud con la llevada a cabo contra los abogados de la banda terrorista en abril de 2010 y que desarticuló el colectivo H-Alboka. Como entonces, a los arrestados el miércoles se les acusa de ejercer como la correa de transmisión entre ETA y sus cárceles.

Los detenidos guardaban supuestamente relación directa con la organización criminal y no sólo trasladaban sus mensajes a las prisiones sino que presionaban a los presos para que se mantuviesen fieles a las consignas de ETA. Esta operación se produce después de que el pasado día 28 de diciembre el EPPK emitiese un comunicado en el que los presos etarras aceptaban sus condenas y asumían la posibilidad de acogerse a la reinserción individual contemplada en la ley.

La propia Arantza Zulueta ya fue detenida y encarcelada tras la operación contra H-Alboka en abril de 2010 y quedó en libertad provisional en diciembre de ese año. Posteriormente volvió a ser arrestada en julio de 2011 y salió en libertad provisional de nuevo en septiembre de 2012 tras pagar una fianza de 60.000 euros. Se la considera la verdadera voz de los presos en la sombra.

Material incautado

En los registros practicados en los dos despachos y en los domicilios de los detenidos se han incautado una treintena de ordenadores, teléfonos móviles, 2.800 euros en efectivo y más de 40 pendrives. Además, han aprehendido discos duros, tarjetas SD, dispositivos tablet, un router e impresoras. Por otra parte, en el practicado en el despacho del abogado de etarras y senador de EH-Bildu Iñaki Goioaga los agentes se incautaron de diverso material informático que el parlamentario abertzale no ha reconocido como suyo, como 33 octavillas con el anagrama de ETA y un canutillo preparado para introducir un comunicado de la banda terrorista con el fin de difundirlo entre sus presos.

Poco antes de empezar las declaraciones, el diputado de Amaiur en el Congreso Jon Iñarritu ha reclamado a las puertas de la Audiencia Nacional "la inmediata puesta en libertad" de los ocho detenidos por integrar supuestamente el llamado "frente de cárceles" de ETA porque "su labor ha sido pública y exclusivamente política y civil a favor de la resolución del conflicto".

Los arrestos se produjeron cinco días después de que los etarras excarcelados por la anulación de la 'doctrina Parot' protagonizaran en Durango (Vizcaya) un acto de apoyo al colectivo de presos etarras al que acudieron Zulueta y Sagarminaga.

Todos ellos, salvo Almandoz -que estaba preso en Francia-, aparecen en la relación hecha pública en julio de 2012 con los 25 integrantes del grupo de interlocución con los presos de ETA, formado por personas ligadas a la izquierda abertzale, expresos y abogados, y cuyo objetivo era contactar con agentes políticos vascos e internacionales para tratar de buscar una solución a los reclusos de la banda terrorista.

Polémica operación

La operación, que no ha estado exenta de polémica por la difusión con antelación de la nota del Ministerio del Interior informando de las detenciones, culminó con el registro el viernes del despacho del senador de EH Bildu y abogado de presos de ETA, Iñaki Goioaga, en Bilbao para buscar documentación perteneciente a las personas detenidas.

El despacho de Goioaga quedó el pasado jueves precintado tras suspender la Guardia Civil el rastreo de la oficina al no haber sido posible su localización para estar presente en la inspección. Goioaga, que es aforado por su condición de senador, tiene su oficina en el mismo edificio de la calle Elkano de Bilbao en el que se encuentra el despacho de la letrada Arantza Zulueta.