Jóvenes, durante una concentración del 15M. / Archivo | Atlas
INFORME

El interés político de los jóvenes florece con la crisis

Muestran un rechazo por los partidos clásicos y abogan por los movimientos sociales

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La crisis ha provocado, aunque parezca mentira o extraño, alguna cosa buena. Como, por ejemplo, que los jóvenes no vivan en su burbuja cotidiana y se preocupen más del mundo que les rodea. Comienzan a interesarse más por política, pero con algunos matices, según ha señalado la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). Unas características peculiares e intrínsecas a la edad, como que pasan completamente de los partidos políticos y de sus interlocutores para abogar por una movilización más directa, más de la calle. En 2004, solo el 23,3% de las personas entre 15 y 29 años estaba interesada en lo que salía de la Moncloa, el Parlamento o su ayuntamiento. Ocho años después, este porcentaje ha subido más de 17 puntos, según los datos del informe del Instituto de la Juventud con respecto a 2012. “En cambio, menos del 2% de los jóvenes pertenece a un partido político”, ha recalcado Eusebio Megías, director técnico de la FAD.

Además, rechazan otros estereotipos. El pasotismo que los adultos les atribuyen tiene más que ver con la falta de paciencia para enfrentar las exigencias burocráticas del cambio, mientras que niegan una “rebeldía incorfomista”, según recoge el ‘Dosier de Juventud’ presentado hoy por la FAD. Este estudio realiza una radiografía de la actual juventud española, aunque el primer matiz es que no es un bloque homogéneo, sino que está muy repartido en diferentes grupos: estudiosos (42%) entre los más adolescentes; son trabajadores un 23%, sobre todo los más mayores; otro 17%, sobre todo entre los 18 y los 22 años, se califica de marchosos mientras que el 6%, en su mayoría chicas, se califica como hogareño. Por último, todos, desde los 15 hasta los 24 años, conforman el grupo de los consumistas (12% del total).

Los jóvenes españoles están “igual o mejor preparados” que sus colegas europeos, según Megías.Sin embargo, se encuentran con muros muy altos en su desarrollo. El primero, el paro, que alcanza el 56,14% entre los 16 y los 24 años; segundo, el abandono escolar, que tiene una cota del 26,5 en España frente al 13,5% de la media europea; y en tercer lugar, la falta de expectativas de cara al futuro. Para analizar y “conocer la realidad de los jóvenes desde su punto de vista”, según Ignacio Calderón, director general de la FAD nace el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud para promocionar y desarrollar análisis multidisciplinares sobre el contexto social y cultural de adolescentes y jóvenes, sobre su socialización y los riesgos que amenazan a ésta y convertirse en una referencia técnica fundamental en análisis de fenómenos en esta franja de edad, ya que no existe “ninguna institución” que realiza este tema. Este centro nace gracias a la colaboración del Santander y Telefónica y su presidencia de honor la ostenta doña Sofía.