Rotura del muro de contención de la presa de decantación de minerales en Aznalcóllar, en abril de 1998. / Efe
DECRETO-LEY

Andalucía quiere reabrir la mina de Aznalcóllar

La Junta obliga a extremar las medidas de seguridad en el yacimiento, que cuenta con reservas de cobre, plomo, cinc, oro y plata, pero que sufrió un vertido tóxico en 1998

SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el decreto-ley por el que Andalucía se reserva los derechos del complejo minero de Aznalcóllar (Sevilla) y que permitirá a la administración autonómica impulsar la reapertura de esta explotación a través de un concurso en régimen de concurrencia competitiva. El decreto ley, que entrará en vigor el mismo día de su publicación, da respuesta a una proposición no de ley aprobada unánimemente el pasado julio por el Parlamento de Andalucía, que instaba al Consejo de Gobierno a articular los procedimientos necesarios para acelerar la reapertura de la mina con totales garantías y bajo premisas de plena transparencia y competitividad.

La fórmula del decreto ley, prevista en el Estatuto de Autonomía para situaciones de urgente necesidad, se justifica en este caso por las particulares circunstancias de la mina de Aznalcóllar -donde se produjo un vertido tóxico en el año 1998- que obligan al Gobierno andaluz a extremar el control de las futuras actividades extractivas. Asimismo, con la aprobación de esta norma se ofrece total seguridad a inversores y empresas concurrentes, además de agilizarse la tramitación administrativa.

El complejo minero de Aznalcóllar en la provincia de Sevilla ocupa una superficie de casi 950 hectáreas y cuenta con unas reservas de 35 millones de toneladas constatadas, y otros 45 millones probables, de cobre, plomo y zinc, además de oro y plata. El proceso para su reapertura se produce en un contexto favorable de resurgimiento de la minería metálica y de aumento de la demanda y de los precios. El concurso minero de Aznalcóllar se sumará a los dos que la Junta ya ha resuelto este año para un total de 13.500 hectáreas en la Faja Pirítica de Huelva y Sevilla, con una inversión prevista de 12,5 millones de euros.

En fase de convocatoria se encuentra otro en la provincia de Huelva, que pone a disposición de las empresas investigadoras un total de 90 derechos distribuidos en 33.500 hectáreas.