Cuenta atrás para el lanzamiento del satélite Gaia
El 19 de diciembre arrancará una misión que permitirá medir las distancias y movimientos de mil millones de estrellas de la Vía Láctea con una precisión histórica
MADRID Actualizado: GuardarEl próximo 19 de diciembre, la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzará la misión que pondrá en órbita el GPS más preciso de la galaxia: el satélite Gaia. El lanzador Soyuz-Fregat despegará ese día, a las 10:12 horas, desde el Puerto Espacial Europeo, en la Guayana Francesa, iniciando así un viaje cuyo ambicioso objetivo es medir las distancias y movimientos de unos mil millones de estrellas de la Vía Láctea con una exactitud sin precedentes.
"Una misión que va a observar mil millones de estrellas implica un cambio de paradigma total en la forma de hacer astronomía", ha señalado Luis Manuel Sarro, investigador del departamento de Inteligencia Artificial de la UNED e integrante del proyecto.
"Gaia permitirá multiplicar por diez mil los conocimientos actuales sobre nuestra galaxia, conseguirá medir las posiciones, distancias y movimientos de mil millones de estrellas y estudiará sus propiedades físicas, como la edad y la composición química", ha explicado Jordi Torra, catedrático de la Universidad de Barcelona y responsable del equipo de la Universidad de Barcelona (ICCUB-IEEC", uno de los centros españoles implicados en la misión junto al 'Grupo Gaia Galicia', el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), CESCA y Barcelona Supercomputing Center, así como diversas empresas aeronáuticas.
Mapa tridimensional
El satélite Gaia dará varias vueltas alrededor del Sol, en un punto llamado de Lagrange, en L2. Una vez en órbita, dos antenas situadas en Nueva Norcia (Australia) y en Cebreros (Ávila) recibirán los datos que envíe y mandarán órdenes. Las operaciones científicas se desarrollarán desde el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), ubicado en Villafranca del Castillo (Madrid).
El objetivo de los científicos es obtener un mapa tridimensional de las estrellas que componen la Vía Láctea, revelando así nuevos datos sobre su composición, formación y evolución. Para ello, observará cada uno de los astros más de 70 veces a lo largo de los cinco años que durará el proyecto.
Gaia no solo medirá la posición de las estrellas, sino que también detectará otros objetos que componen la Vía Láctea, como planetas alrededor de otras estrellas, asteroides de nuestro sistema solar o incluso otras galaxias o cuásares.