Interior de la Bolsa de Madrid. / Juan Carlos Hidalgo (Efe)
MERCADOS | MADRID

El Ibex cae un 0,67% y regresa a niveles de hace dos meses

La cuarta sesión consecutiva de pérdidas sitúa al selectivo español al borde de los 9.500 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Nueva sesión de descensos en los mercados de renta variable europeos. El que más cayó fue el PSI-20 de Lisboa, con un retroceso del 1,23%. A continuación, el Dax alemán, que perdió un 0,90%. El Ibex-35, por su parte, se dejó un 0,67%, hasta los 9.540,50 puntos, aunque el índice llegó a marcar mínimos del día por debajo de los 9.500 puntos. El Cac 40 francés retrocedió un 0,57%. El Ftse 100 británico y el Ftse Mib de Milán perdieron alrededor de un 0,30%.

Los inversores están a la expectativa de lo que el Banco Central Europeo decida en su reunión ordinaria de política monetaria. Aunque lo que de verdad está presionando a la baja de los mercados ahora mismo es el temor a que la Reserva Federal inicie antes de tiempo la retirada de estímulos. Y es que los datos económicos cada vez van avalando más una pronta reducción de las compras de la Reserva Federal. Ayer conocimos el índice de gestores de compras del sector servicios estadounidense y, aunque se debilitó desde los 55,4 hasta los 53,9, sigue por encima de los 50 puntos, que marcan la frontera entre la expansión y la contracción. Además, las ventas de viviendas nuevas superaron expectativas, al colocarse en las 444.000 en octubre en tasa anualizada.

Aunque el dato verdaderamente importante, el que todo el mundo está vigilando es el de la evolución del empleo. En noviembre, según la agencia privada ADP, se crearon 215.000 nuevos puestos de trabajo, por encima de los 173.000 que esperaban los analistas. Además, el dato del mes anterior se revisó al alza desde los 130.000 hasta los 184.000. Éste constituye un buen aperitivo del informe oficial de empleo que se publicará el viernes, según el que se espera que la tasa de paro baje hasta el 7,2% desde el 7,3% actual.

Los indicadores de Wall Street también estaban en rojo, pero sus pérdidas eran muy inferiores a las que sufrieron los índices europeos. En principio, porque hay cierta confianza en que se produzcan avances en las negociaciones presupuestarias en Estados Unidos.

En Europa, también conocimos el índice de gestores de compras del sector servicios. Buenas noticias en general, dado que el índice de la zona euro subió desde los 50,9 hasta los 51,2 puntos. Y también para España, ya que logró superar el nivel de los 50 puntos, hasta los 51,5 puntos y, por tanto, entrar en terreno expansivo.

Además, se conoció el PIB revisado del tercer trimestre del año. La economía de la zona euro creció, de acuerdo con lo previsto, un 0,1% trimestral. En comparación interanual, aún se contrae a un ritmo del 0,4%. Las peores noticias vinieron de las ventas minoristas, que cayeron un 0,2% en octubre en comparación interanual, cuando se esperaba que se mantuvieran planas después de caer un 0,6% en octubre. En el mercado de divisas, el euro se mantuvo en el entorno de 1,36 unidades.

Subida en las rentabilidades de la deuda

En el de deuda, subidas generalizadas de las rentabilidades, motivadas, seguramente, por la expectativa de retirada de estímulos de la Reserva Federal. Como es lógico, los rendimientos que más subieron fueron los de las deudas “core”. El que más, de entre las importantes, el de la deuda de Alemania, que se disparó desde el 1,73% hasta el 1,82%. La rentabilidad del bono estadounidense subió desde el 2,78% hasta el 2,84%. Pero también vimos tirones importantes en la deuda holandesa, la finlandesa y la holandesa, entre otras.

La rentabilidad del bono español a diez años subió desde el 4,16% hasta el 4,20%. Mientras, la rentabilidad del bono italiano subió desde el 4,09% hasta el 4,16%.

Pero, pese a todo, gracias al tirón de la rentabilidad de las deudas “core”, la prima de riesgo de España cayó por debajo de los 240 puntos básicos. Y la de Italia, desde los 237 hasta los 234 puntos básicos.

En el mercado de materias primas, comportamiento mixto. El barril de Brent, de referencia en Europa, cayó un 0,30%, hasta los 112,3 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 1,36%, hasta los 97,35 dólares. La onza de oro rebotó con fuerza, hasta los 1.249 dólares.

Arcelor Mittal, el mejor

En el selectivo español, Arcelor Mittal lideró los ascensos, con una revalorización del 0,68%. A continuación, Inditex, que avanzó un 0,56%. Amadeus y el Popular, por su parte, ganaron algo más de un 0,3%. Abertis, IAG y Red Eléctrica completaron la lista de valores en verde.

En rojo, el Sabadell fue el peor, con un recorte del 2,48%. A continuación, Indra, Bankinter y Repsol, que cedieron cerca de un 2%. Además de éstos, un buen puñado de valores cayeron más de un punto porcentual. Algunos financieros, como CaixaBank. Pero también algunas constructoras, como Acciona, ACS o Ferrovial.

Los grandes valores al margen de Repsol no sufrieron grandes caídas. Así, BBVA retrocedió cerca de un punto porcentual. Iberdrola y el Santander, por su parte, se dejaron algo más de un 0,7%, mientras que Telefónica retrocedió algo más de medio punto porcentual.

En el mercado continuo, Vértice y Alba fueron los valores más rentables, con subidas de más de un 6%. En rojo, el peor fue Colonial, con pérdidas de un 6,86%. A continuación, Quabit y Service Point, que se dejaron más de un 5%.