Escaso efecto de S&P
El Ibex cede un 0,23%, con los valores bancarios como principal lastre tras la aprobación de la norma sobre los activos fiscales diferidos
MADRID Actualizado: GuardarAunque el selectivo españo logró cerrar la semana en verde tras tres consecutivas de descensos, la jornada del viernes no fue tan feliz. El índice terminó con un recorte del 0,23%, para dar un último cambio en los 9.837,60 puntos. Y eso que todo pintaba bien porque por la mañana la agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s revisó al alza la perspectiva de la deuda española desde “negativa” a “neutral”, lo que implica que no se plantea más rebajas de la calificación de la deuda. De todas maneras, era algo que ya descontaba el mercado desde que Fitch tomó esa misma decisión hace unas semanas, justo en la primera sesión del mes de noviembre. O desde antes. Los mercados van por delante de las agencias de calificación, como dicen muchos analistas.
Pero lo que decíamos, pese a que el índice se mantuvo durante la primera mitad de la jornada en positivo y por encima de los 9.900 puntos, al final, a partir de las cuatro de la tarde se vino abajo y terminó el día prácticamente en sus mínimos intradiarios ¿Por qué? No lo sabemos muy bien, puesto que los índices de Wall Street comenzaron en positivo una sesión cuasi-festiva, no sólo porque el jueves la Bolsa de Nueva York había permanecido cerrada por la celebración de Acción de Gracias, sino porque el viernes sólo abriría media jornada. De todas maneras, como decíamos, los indicadores Nasdaq comenzaron la jornada con optimismo, y también, aunque menor, el Dow Jones y el S&P 500.
Parece ser que a los índices Nasdaq les ayudaban las buenas vibraciones que circulaban respecto al “Black Friday”, el tradicional viernes con que se inicia la campaña de Navidad en EE UU, y las ventas de Amazon y EBay, entre otros.
El selectivo español, de ser el mejor o uno de los mejores índices de la sesión por la mañana pasó a ser uno de los peores. Sólo el Ftse Mib de Milán le ganó en pérdidas, con un descenso del 0,41%. El Cac 40 francés también terminó el día en rojo, con un descenso del 0,17%, mientras que el Ftse 100 británico se dejó un 0,06%. En positivo, el más rentable fue el PSI-20 de Lisboa, con una subida del 0,47%, mientras que el Dax alemán ganó un 0,19%.
Caída del 0,71% en noviembre
Con su última sesión, la de ayer, el Ibex-35 no queda muy bien en la foto de noviembre. El selectivo español cayó un 0,71%. Sólo dos de los grandes índices le ganaron en pérdidas: el Ftse Mib de Milán, que bajó un 1,71%, y el Ftse 100 británico, que se dejó un 1,20%. En verde, el mejor fue el índice Nikkei de Tokio, con una revalorización del 9,31%, mientras que el PSI-20 de Lisboa y el Dax alemán ganaron un 4,67% y un 4,11%, respectivamente. Los grandes índices de Wall Street superaron el 3% de rentabilidad. Y el Cac 40 francés cedió un 0,11%.
Si buceamos en el comportamiento de los valores del Ibex-35 en la sesión de ayer descubrimos la razón por la que se dio la vuelta. La responsabilidad recae en la banca. Popular fue el valor que más cayó, con un recorte del 1,45%. A continuación, CaixaBank, que retrocedió un 1,43%. BBVA y el Santander, por su parte, se dejaron un 0,69% y un 0,62%, respectivamente. Y Bankinter cayó un 0,34%. Sorprende porque estas caídas justo coincidieron con la decisión del Consejo de Ministro de contabilizar como capital 30.000 millones que las entidades tienen en créditos fiscales. Pero, quizás, como suele suceder, los inversores compraron con el rumor y vendieron con la noticia.
Además de los bancos, sufrió Acciona, que se dejó un 1,23%. Y otro valor financiero, Mapfre, que perdió un 0,98%. Entre los grandes valores, Iberdrola se dejó un 0,36%. Telefónica no se unió a los ascensos pero tampoco jugó en contra: cerró la sesión sin cambios. En verde, Técnicas Reunidas fue el valor que más subió, con una revalorización del 1,26%, seguido de Endesa y Mediaset, que también ganaron más de un punto porcentual. Red Eléctrica avanzó un 0,81%, Ferrovial, un 0,69%, Jazztel, un 0,45%, e Inditex y Repsol, alrededor de un 0,30%.
Grifols encabeza el ranking del mes
En el mes de noviembre, Grifols fue el valor más rentable, con una subida del 11,42%, seguido de ArcelorMittal, que repuntó un 8,78%, y de IAG, que ganó un 7,71%. Gas Natural y Técnicas Reunidas avanzaron más de un 5%. En negativo, el peor fue FCC, con un recorte del 8,36%, seguido de Indra, que perdió más de un 7%, y de OHL, que retrocedió más de un 5%. Jazztel, Telefónica y Mediaset cedieron más de un 4%.
En el Mercado Continuo, Abengoa fue el valor que más subió, con una revalorización del 5,46%, seguido de Miquel y Costas, Tubos Reunidos y Vidrala, los tres con subidas de más de un 4%. En negativo, Service Point fue el peor, con un recorte del 3,60%.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España bajó ligeramente desde los 246 hasta los 244 puntos básicos. De algo sirvió la nota enviada por S&P, ya que la prima de riesgo de Italia subió ligeramente desde los 235 hasta los 237 puntos básicos. El bono español a diez años bajó desde el 4,16% hasta el 4,13%. El de Italia subió desde el 4,05% hasta el 4,06%. La rentabilidad del bono alemán se mantuvo estable en el 1,69%.
En el mercado de divisas, el euro se mantuvo por encima del nivel de 1,36.
En el de materias primas, leve subida del barril de Brent y más importante del West Texas, que ganó un 1,42%, hasta los 93,61 dólares. El oro, por su parte, avanzó un 1,13%, hasta los 1.251,80 dólares.
En la agenda economía del día, además de la nota de S&P respecto a España, tuvimos el IPC de Japón, que subió desde el 0,7% de septiembre hasta el 0,9% de octubre, de acuerdo con lo previsto. Lo malo es que el paro subió una décima, del 3,9% hasta el 4%, y la producción industrial de octubre apenas subió un 0,5%, cuando los analistas habían previsto un aumento del 2%.
En Europa, una referencia importante fue el dato de crecimiento de los precios de la vivienda en el Reino Unido: en noviembre subieron un 6,5% interanual, por encima del 6% previsto por los analistas. Pero Francia sigue dando malas noticias: el gasto de los consumidores cayó un 0,2% en octubre respecto al mes anterior, cuando los expertos esperaban un crecimiento del 0,2%. Pero quizás se compensó con el dato de inflación de la zona euro, que creció un 0,9% en noviembre según el dato adelantado. Hay que recordar que el mes anterior los precios subían a un ritmo interanual del 0,9%. El paro en la zona euro bajó una décima, desde el 12,2% hasta el 12,1%.