El actor de doblaje Claudio Fernández, el cineasta Jaume Balagueró y el moderador, el periodista Pedro Vallín. / Fun & Serious
"Fun & Serious Game Festival"

Cine y videojuegos, lenguajes opuestos que convergen

Nacho Vigalondo, Jaume Balagueró y Gonzo Suárez participan en una conferencia que trata de las diferencias y parecidos de ambos

BILBAO Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

“Hola, soy Nacho Vigalondo y llevo una semana sin jugar al Candy Crush". Con una carcajada ha arrancado una mesa redonda sobre cine y videojuegos ciertamente peculiar. Enmarcada en el Fun & Serious Game Festival de Bilbao, y más allá del cineasta cántabro, el debate ha tenido como invitados al realizador Jaume Balagueró, al actor de doblaje Claudio Rodríguez, al diseñador de juegos Gonzo Suárez y al director de producción del festival, Mikel Olaciregui.

Vigalondo ha sido quien ha abierto la discusión. El director da los últimos retoques a 'Open Windows', una película cuya narración se fundamenta en la multipantalla e internet. “Estoy haciendo una película que viene con su propio déficit de atención incorporado, para el espectador moderno”, ha apuntado provocando la carcajada. Dice el de Cabezón de la Sal que siempre ha estado interesado en escribir para un videojuego pero que los lenguajes del cine y el videojuego no pueden ser más opuestos. “En el cine -ha explicado-, la película perfecta es aquella en la que el espectador no aparece por ningún lado, se difumina. Tu ves 'El padrino' y lo último que quieres hacer es tener presencia. En el caso de los videojuegos, es al revés, el jugador siempre es el centro de todo”.

A Vigalondo, habitual jugador de videojuegos, también le han preguntado por qué optó por el cine para contar historias. Su respuesta es práctica. “Si fuese posible aproximarse en España al videojuego por el aspecto narrativo igual hubiera optado por los videojuegos pero siempre he entendido que era necesario conocer los lenguajes de programación. Quizá en el presente puedas decidir mecánicas en voz alta y la cosa sea distinta”. Tampoco programó mucho más Balagueró, que tras una iniciación a los videojuegos de pequeño, asegura que no volvió a retomarlos hasta los 32 años. “Hoy soy jugador”, ha reconocido el director de 'REC'.

En este sentido, Gonzo Suárez ha explicado que el cambió el cine por el mundo del videojuego precisamente porque “era algo que podías hacer tu solo” y ha reconocido que en un principio fueron los programadores los que llevaban la voz cantante. “Se creo un gremio cerrado y tecnócrata que renunciaba al sexo y que no permitía la llegada de artistas”. De ahí se ha pasado a grupos multidisciplinares, donde cada vez los diseñadores y los guionistas tienen más importancia. En este sentido, “el videojuego ha abducido al cine, se lo ha comido”.

¿Juegos cinematográficos?

Como no podía ser de otra forma se han tratado aquellos juegos que tienen en su ADN el cine y las experiencias cinematográficas como motor. 'Heavy Rain' o 'Beyond: dos almas' son las dos ultimas experiencias de este tipo. A juicio de Gonzo el verdadero problema de estas producciones es que “generan muchas expectativas que luego no alcanzan a cumplir”.

¿Y qué hay de videojuego en 'REC'? Balagueró lo ha explicado con suma gracia: “Utilizamos la primera persona en el título para encontrar una mayor implicación del espectador y que se sintiera partícipe. De esta forma incrementábamos la sensación de agobio y de miedo”. Pero hay más. La estructura parece estar levantada sobre el esqueleto de un juego. “Hay niveles y cada uno tiene un bicho más difícil”, dice.

En este punto, Vigalondo se ha preguntado hasta que punto el cineasta Alfonso Cuarón es consciente de que está rodando videojuegos con esas imágenes en primera persona y ese superar fases.

Pero ha habido más cuestiones. ¿Es el videojuego una farsa? Gonzó ha explicado que sí, que la gracia en un buen juego es que te de la libertad que quieres pero que no abrume. En este sentido ha explicado que también se puede generar libertad con un proyecto, de tal forma que cambien los objetivos para los que el título haya sido diseñado.

Finalmente Vigalondo ha abordado el hecho de que la influencia de los videojuegos está para quedarse. “La explosión de los 'Found Footage' o la existencia de 'Gravity no es casual”.