El expresidente de Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero. / Foto: Juan Carlos Hidalgo (Efe) | Vídeo: Europa Press
presentación de su nuevo libro

Zapatero, a Rajoy tras dos años de Gobierno: «No era tan fácil como algunos pensaban»

El exjefe del Ejecutivo replica a Solbes que asume personalmente la responsabilidad de lo hecho y dice que su sentido de la "lealtad" le impide polemizar con miembros de su equipo

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

José Luis Rodríguez Zapatero ha vuelto. Y lo ha hecho con ánimo reivindicativo. El expresidente del Gobierno ha hecho esta mañana una primera presentación ante la prensa de su libro 'El dilema. 600 días de vértigo' -la segunda, con el exprimer ministro británico Toni Blair como introductor, tendrá lugar el jueves- en la que ha defendido su gestión de la crisis, con una cierta dosis de autocrítica, y se ha ratificado en las medidas económicas más crudas de su mandato. Dos años después de haber abandonado La Moncloa y de un aluvión de recortes impopulares comandados por el Ejecutivo de Mariano Rajoy sin que con ello se haya conseguido frenar el paro ni el incremento de la deuda, su reflexión tiene algo de autoconsuelo: "No era tan fácil como algunos pensaban".

Zapatero cuenta en su libro cómo vivió la severa crisis económica que azota a España desde 2008, especialmente desde aquel 12 de mayo en el que anunció en el Parlamento una serie de medidas -la congelación de las pensiones y el recorte de los salarios de los funcionarios, principalmente- destinadas a reducir en 15.000 millones de euros el déficit, tal y como había comprometido la ministra de Economía, Elena Salgado, ante el Eurogrupo tan solo dos días antes. El núcleo de ese dilema da título al libro. "Lo hacía un presidente que se había comprometido a mantener y extender el máximo posible la protección social durante la crisis. Y qué paradoja, qué dilema tan acuciante -relata-. O recortabas o podías alimentar la espiral de la falta de solvencia, del riesgo sobre el cumplimiento de nuestros compromisos de deuda".

El exjefe del Ejecutivo ha insistido en que a día de hoy sigue pensando que hizo lo correcto. Y no solo en ese momento. También ha defendido el desarrollo del tan criticado 'Plan E' en el que algunos ven la principal causa de un déficit desbocado que ni siquiera sirvió para estimular el crecimiento. "Fue -ha dicho- algo más de un punto del PIB de la deuda cuando en los dos últimos años ha evolucionado del 70% a más del 90%. Y, por cierto, que incluyó toda la ayuda al automóvil y el plan de estructura turística que algo habrá contribuido al actual auge del sector".

Tres rescates

En el libro cuenta también algo que nunca dijo explícitamente: cómo hasta en tres ocasiones llegó a rechazar un rescate "de manera más o menos explícita". La más crucial, en Cannes en noviembre de 2011, al borde de las elecciones. La canciller Merkel propuso una ayuda financiera para Italia de 85.000 millones y para España de 50.000 millones. Ambos se resistieron. "Sabía que conllevaba una condicionalidad", dice.

En el análisis de Zapatero, los problemas estructurales de España son solo un aspecto coyuntural de una crisis que alcanzó las dimensiones actuales por factores, sostiene, exógenos. Y mira a Europa. A la falta de respuesta del BCE y a la gestión de la crisis griega que extendió el contagio. "Una crisis de liquidez sólo se combate con liquidez y quien puede proporcionarla -ha remarcado- es el Banco Central Europeo. Esta no era una crisis fiscal ni de competitividad; si hubiera habido más liquidez del BCE y algo menos de pánico a la inflación, seguramente la recuperación ya se habría producido".

En su rueda de prensa, también se ha referido a los reproches de su exministro de Economía, Pedro Solbes (en otro libro publicado por la misma editorial, Planeta). "Expreso toda la gratitud a todos los ministros que estuvieron conmigo: es mi forma de entender el Gobierno de España y lo que representa, la lealtad en el trabajo de equipo. No he polemizado nunca, ni lo voy a hacer, con alguien de mi equipo -ha dicho- más allá de que tengamos diferentes memorias".

Lo mismo vale para otros exasesores económicos, después críticos, como Jordi Sevilla o David Taguas. "Yo nunca he eludido la responsabilidad de las cosas; en un Gobierno las decisiones las toma el presidente y nunca se me ocurriría trasladar esa responsabilidad a nadie, que nadie dude, si es ese el temor", ha concluido.