Interior de la Bolsa de Madrid. / Juan Carlos Hidalgo (Efe)
MERCADOS | MADRID

El Ibex, el único que se salva, gracias a Repsol

La Bolsa española sube el 0,26 % y supera los 9.700 puntos. La prima de riesgo continúa al alza y ha terminado la sesión en 247 puntos básicos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Ibex-35 encabezó los ascensos, con una revalorización del 0,26%, para dar un último cambio en los 9.714,60 puntos. No estuvo tan claro este buen resultado hasta el final de la sesión. Y los que más contribuyeron con este buen resultado fueron Repsol y su principal accionista, Sacyr, gracias al acuerdo por el cual la petrolera obtendría compensación por la expropiación de YPF a manos del Gobierno argentino. Sacyr fue la compañía más rentable de la jornada, con una revalorización del 5,95%. A continuación, Repsol, que avanzó un 4,28%. CaixaBank y Bankinter se situaron después, con ganancias de más de un 2%. En parte, esa subida se debió a la confirmación de que en el próximo consejo de ministros, se aprobará la consideración de los DTA, de los créditos fiscales como capital de primera categoría para los bancos. También se benefició de esta noticia BBVA, que ganó un 0,75%, además del Sabadell, que se apuntó un 0,38%.

Restaron subidas algunas compañías, como Iberdrola y Telefónica, que se dejaron un 0,63% y un 0,49%, respectivamente. Santander, por su parte, se dejó un 0,31%. Pero el valor que más cayó fue Enagás, con un descenso del 2,23%, seguido de Mediaset, que también perdió más de dos puntos porcentuales. Mapfre, Acciona, Técnicas Reunidas y ArcelorMittal cayeron más de un 1%.

En el Mercado Continuo, ningún valor batió a Sacyr. A continuación se colocó Ezentis, que fue el único que subió más que Repsol, con una revalorización del 5,64%. Como Repsol, Realia ganó más de un 4%, mientras que CAF, Deoleo y Faes subieron más de un 3%. En negativo, el peor fue Service Point, con un descenso del 4,95%, y le siguió de cerca Vértice, que retrocedió un 4,81%.

En el resto de Europa, dominaron los números rojos. De hecho, el selectivo español fue el único que terminó el día en verde, por lo que podemos decir que fue Repsol quien le salvó de las pérdidas. El que más cayó fue el Ftse 100 británico, que sufrió un recorte del 0,87%, seguido del Cac 40 francés, que perdió un 0,57%, mientras que el Dax alemán cayó un 0,11%, el PSI-20 de Lisboa, un 0,07%, y el Ftse Mib de Milán, un 0,05%.

La prima de riesgo sube

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España volvió a subir: terminó el día en los 247 puntos básicos, por encima de los 244 puntos de la jornada anterior. La rentabilidad del bono español a diez años se mantuvo prácticamente sin cambios en el 4,16%. Lo que ocurrió fue que la rentabilidad del bono alemán cayó desde el 1,73% hasta el 1,70%, acompañando a la caída de la rentabilidad del bono americano a diez años, que se redujo desde el 2,73% hasta el 2,70%.

La prima de riesgo de Italia se comportó mejor: se mantuvo en el entorno de los 236 puntos básicos, porque la rentabilidad del bono italiano a diez años bajó hasta el 4,06%. Ayer tuvimos subasta de deuda española. El objetivo era colocar entre 3.500 y 4.500 millones de euros en dos referencias a tres y nueve meses. Colocó el máximo previsto. La demanda fue algo más baja de la emisión anterior a esos mismos plazos, pero sólida en todo caso. Las rentabilidades tuvieron tono mixto. La de la Letra a tres meses subió desde el 0,294% hasta el 0,405%. Pero la de la Letra a nueve meses bajó desde el 0,682% hasta el 0,662%.

La semana que viene tenemos reuniones de los bancos centrales del Reino Unido y de la zona euro. Ayer, el gobernador del Banco de Inglaterra ante el Parlamento tuvo un mensaje bastante heterodoxo, al afirmar que el objetivo de paro del 7% es más un umbral a partir del que subir tipos que un detonante de tales movimientos. Y lo que hemos escuchado por parte del Banco Central Europeo, hay para todos los gustos. Así, Coeure dijo que el recorte de tipos fue importante para asegurar el margen por encima de una inflación nula; Linde, que habrá menos resistencia para recortar tipos que para comprar activos, aunque ambas cosas las ve difíciles; Praet, que ahora hay más indicios deflacionarios que en los sesenta; y el Bundesbank, alertó de la interrelación de la política monetaria y de la política fiscal: el riesgo está en que la primera se vea atrapada por la segunda. ¿Qué significa esto? Que el Banco de Inglaterra no retirará estímulos y que en el Banco Central Europeo hay un gran debate.

En el mercado de divisas, el euro subió un 0,17%, hasta el nivel de 1,3557 unidades. En el de materias primas, parece que se pasó el efecto del acuerdo con Irán. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,12%, hasta superar los 111 dólares de nuevo. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó un 0,14%, hasta perder el nivel de los 94 dólares. El oro, mientras, recuperó posiciones muy levemente, hasta los 1.243 dólares la onza.

El precio de la vivienda en EE UU, al alza

En la agenda económica de la sesión, pocas noticias procedentes de Europa. El grueso procedió de Estados Unidos. Allí conocimos datos sobre la evolución de los precios de la vivienda. En las veinte principales ciudades de Estados Unidos, los precios subieron un 1% en septiembre en comparación con el mes anterior, por encima del 0,8% previsto por los analistas. En cambio interanual, el avance es de un 13,3%, tres décimas por encima de lo previsto por los analistas.

Buenos datos también de actividad de la Fed de Richmond, de la de Texas y de la de Dallas, lo que animó a los índices de Wall Street a comenzar la sesión con ascensos. El Dow Jones, ya firmemente asentado sobre los 16.000 puntos y atacando los 16.100 y el Nasdaq Composite, intentando superar los 4.000 puntos por primera vez desde la crisis puntocom. El S&P 500, por su parte, intenta colocarse por encima de los 1.800 puntos.