![](/RC/201310/25/Media/ibex--300x180.jpg?uuid=2ad794aa-3d2e-11e3-9cf5-ffccb58d3361)
El BCE amortigua el golpe
El Ibex cede un 0,73%, lastrado por las constructoras y los bancos
MADRID Actualizado: GuardarEl selectivo español estuvo ayer a punto de perder los 9.500 puntos, pero consiguió cerrar por encima de ese nivel. Pero terminó la jornada a la baja. El índice se dejó un 0,73%, para dar un último cambio en los 9.559,50 puntos. Otros indicadores también terminaron con descensos. Todos los periféricos. Porque el peor de todos los índices fue el PSI-20 de Lisboa, al retroceder un 0,94%, mientras que el Ftse Mib de Milán cayó un 0,21%. También alguno más cerró la sesión en negativo, como el Ftse 100 británico, que se dejó un 0,25%, mientras que el Cac 40 francés retrocedió un 0,09%.
En verde, en cambio, el Dax alemán, que subió un 0,10%. Lo que permitió al Ibex-35 remontar desde mínimos fueron los rumores sobre las próximas actuaciones del Banco Central Europeo (BCE). Se especuló con la posibilidad de que el BCE bajara la tasa de depósito a niveles negativos, es decir, que en lugar de que a los bancos el banco central les pague por los depósitos que realicen, que sean los bancos los que tengan que pagarle a la autoridad monetaria para que les guarde el dinero. De esta manera, lo que se busca es que las entidades financieras no dejen aparcado el dinero y lo muevan, le saquen rentabilidad prestándoselo a las empresas. Es una vía, pues, para favorecer la circulación del crédito en la economía.
Ello caló en el mercado de divisas. El euro se depreció con bastante fuerza hasta perder el nivel de 1,35 unidades. Al cierre, se cambiaba por 1,3439 unidades de billete verde. De hecho, éste también puede ser un efecto buscado por parte de la Fed.
Buenas noticias de EE UU
En la agenda económica de la sesión, las noticias más importantes vinieron de Estados Unidos. La inflación se colocó en el 1% interanual, de acuerdo con lo esperado, por debajo del 1,2% del mes anterior. La desinflación afecta también, como vemos, a la primera economía del mundo. Pero es una buena noticia, puesto que con estos niveles de inflación tan bajos, lo más probable es que la Fed no comience a retirar los estímulos hasta marzo del año que viene a no ser que el informe de empleo de noviembre sea particularmente sólido. Además, tuvimos cifras de la evolución de las ventas minoristas: en octubre aumentaron un 0,4% con respecto al mes anterior, cuando los expertos esperaban un crecimiento del 0,1%. También, la cifra de septiembre se revisó al alza. Sin automóviles, el crecimiento fue de un 0,2%, por encima del 0,1% previsto. Y sin combustibles, de un 0,5%, por encima del 0,2% estimado.
Las cifras que decepcionaron fueron las de ventas de viviendas de segunda mano, que bajaron un 3,2% en octubre, cuando se esperaba un descenso del 2,6%. Pero a última hora de la tarde se publicaría la referencia más importante del día, es decir, las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal. Se buscan pistas sobre los próximos pasos que dará la autoridad monetaria estadounidense. Por la mañana, las referencias más importantes vinieron de Japón: tanto las exportaciones como las importaciones crecieron más de lo estimado por los analistas en octubre.
En Europa, pocas referencias. La más relevante tenía que ver también con la política monetaria. En concreto, con las actas de la última reunión del Banco de Inglaterra: sus nueve miembros se mostraron de acuerdo en mantener los estímulos sin cambios, tanto los tipos de interés como la inyección. En el selectivo español, sólo tres valores terminaron la sesión en verde. ArcelorMittal fue el más rentable, con una revalorización del 1,04%. A continuación, IAG, que se apuntó un 0,90%, mientras que CaixaBank avanzó un 0,64%.
En el otro lado de la tabla, Sacyr, que retrocedió un 3,90%. A continuación, FCC e Indra, que perdieron más de tres puntos porcentuales. OHL, Acciona, el Popular, Sabadell, Mediaset y Bankinter cedieron más de dos puntos porcentuales. Entre los grandes valores, el peor fue Telefónica, que retrocedió un 1,59%. Repsol y BBVA se dejaron alrededor de un 0,65%. Inditex, por su parte, un 0,30%. Iberdrola terminó el día prácticamente en tablas.
En el Mercado Continuo, pocos valores terminaron en positivo. Meliá fue el más rentable, con una subida del 3,03%. A continuación, Elecnor, que avanzó un 2,29%. Campofrío avanzó más de un punto porcentual. Éstos fueron los únicos valores que ganaron más que ArcelorMittal. En el otro lado de la tabla, Vértice, que retrocedió cerca de un 9%, seguido de Service Point, que se dejó cerca de un 7%, mientras que Natraceutical se dejó más de un 6%.
La prima de riesgo de España, peor que la de Italia
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España subió dos puntos básicos, hasta los 239 puntos, con lo que se consolidó en niveles superiores a la italiana, que cerró la sesión en los 237 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años subió hasta el 4,11%, mientras que la de la deuda italiana a ese mismo plazo terminó la jornada en el 4,09%.
La rentabilidad del bono alemán a diez años se mantuvo en el 1,72%, mientras que la del bono americano a ese mismo plazo subió desde el 2,70% hasta el 2,74%, recogiendo la posibilidad del tapering. O puede que también los buenos datos económicos que se conocieron en la primera economía del mundo.