El Ayuntamiento reconoce que hubo riesgo sanitario durante la huelga
El decreto del Área de Medio Ambiente y Movilidad contradice la versión que dio la alcaldesa de la capital
MADRID Actualizado: GuardarLos cientos de toneladas de basuras que durante trece días tapizaron las calles de Madrid pusieron a la ciudad en riesgo sanitario. Pese a que la semana pasada la alcaldesa de la capital, Ana Botella, negó este extremo por activa y pasiva, el viernes debido a la aparición de roedores y la putrefacción de los desperdicios, el consistorio decretó la «situación de extraordinaria y urgente necesidad de proceder a la limpieza inmediata» por el «riesgo para la sanidad ambiental de determinada zonas» de la ciudad, tal como recoge la orden del Área de Medio Ambiente y Movilidad publicada este martes en el Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid.
En calles como Princesa, Bravo Murillo o Alberto Aguilera, o en plazas como la de Castilla, donde cada día pasan cientos de miles de personas las ratas comenzaron a campar por aceras y las palomas y las cotorras encontraron en las bolsas reventadas por los piquetes, y que ellas también removían, un nuevo comedero. En algunas calles el hedor comenzaba a ser desagradable y el viento removía desperdicios que hacían que los transeúntes tuvieran que taparse la boca y las fosas nasales con pañuelos.Con el decreto, el Ayuntamiento madrileño trataba de poner fin a esta situación y abría la puerta, el sábado por la tarde, a la contratación de la empresa pública Tragsa para que se hiciera cargo de los servicios mínimos que solo eran cumplidos en un 60% y bajo vigilancia de la Policía Municipal para evitar las agresiones.
El delegado del Área de Medio Ambiente y Movilidad de Ayuntamiento, Diego Sanjuanbenito, arremetió contra la actuación de los piquetes que causaron «un millón de euros en daños» en actos de «coacción, sabotaje y puro vandalismo» al romper mobiliario urbano y quemar contenedores.Según dijo, la huelga que llevó a Madrid hasta el riesgo sanitario fue «política y salvaje» y aseguró que los autores de estos actos tendrán que pagar los destrozos porque su departamento no va a desembolsar «ni un euro».Los actos vandálicos causaron daños por valor de 596.666 euros y quedaron destruidos 1.556 contenedores y papeleras.
En este sentido, el director general de la Policía, Ignacio Cosidó, que defendió la actuación policial por su «proporcionalidad», destacó que durante la huelga fueron detenidas 19 personas e identificadas otras 319.
Huelga "política y salvaje"
En respuesta a varias preguntas de la oposición en la comisión municipal de su área, el responsable de Medio Ambiente del Gobierno de Ana Botella ha calificado la huelga de "política y salvaje" y ha garantizado que el ayuntamiento no pondrá "ni un euro" para pagar esos daños, porque no es el responsable. Según ha dicho, se harán cargo del coste de los daños los responsables de los hechos que determine la investigación que se efectúe en virtud de la denuncia que él mismo interpuso ante la fiscalía por daños al patrimonio público.
Además, ha manifestado que el Ayuntamiento de Madrid no renunciará a firmar más contratos de prestación de servicios públicos como el de limpieza viaria, que establecen un pago por resultados sin obligar a mantener una plantilla determinada, pese a la huelga y a las críticas de la oposición y los sindicatos. Este tipo de contratos, ha declarado, "permite racionalizar el gasto publico municipal" y de hecho supondrá para el Ayuntamiento de Madrid un ahorro anual de alrededor de 100 millones de euros. En concreto sobre el de limpieza, ha dicho que el balance de sus tres primeros meses es que el servicio "funciona bien y que cada vez las empresas van haciendo mejor su trabajo", exceptuando los trece días de la huelga.
Pese a ello, Sanjuanbenito ha indicado en la comisión que el pasado mes de septiembre el ayuntamiento descontó a las concesionarias 1.372.155 euros, un 7,37% del canon máximo, por deficiencias en el trabajo y que en octubre esa cantidad se redujo a 1.189.809 euros, un 6,39%.