![](/RC/201310/25/Media/ibex--300x180.jpg?uuid=2ad794aa-3d2e-11e3-9cf5-ffccb58d3361)
Las peores previsiones de la OCDE enfrían a los mercados europeos
El Ibex cede un 1,57% y pierde los 9.700 puntos, con la prima de riesgo en 237 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarSesión de caídas en los mercados de renta variable europeos. Los índices que más cayeron fueron los de la periferia. El Ibex-35 sufrió un descenso del 1,57%, con lo que se despidió de los 9.800 puntos reconquistados en la jornada anterior y también de los 9.700, hasta cerrar en los 9.629 enteros.
Todos los índices europeos cerraron en números rojos, pero el selectivo español fue uno de los que más perdió. El FTSE MIB se dejó un 1,77%; el EuroStoxx50 cedió cerca de un 1%, el CAC francés, un 1,12% y el DAX alemán, un 0,35%.
Varias razones pueden estar detrás de los recortes sufridos en Europa. En primer lugar, la advertencia lanzada por el gran inversor estadounidense Carl Icahn: ve una gran corrección en los mercados. También, el propio vértigo de los inversores, después de que algunos índices como el Dax alemán, entre otros, marcaran máximos históricos o de varios años en la jornada anterior. Pero es posible que, sobre todo, influyeran las nuevas previsiones de la OCDE, que redujo las expectativas de crecimiento globales. Y por varias razones: por la debilidad de los mercados emergentes, el techo de deuda americano y la preocupación ocasionada por las consecuencias que llevará consigo el recorte de los estímulos que llevará a cabo la Reserva Federal. En concreto, la OCDE calcula que la economía mundial crecerá un 2,7% este año y un 3,6% en 2014. De acuerdo con las previsiones de mayo, estas cifras eran de un 3,1% y de un 4%, respectivamente.
Además, los mercados demandan nuevas pistas de los bancos centrales. Hay que tener en cuenta que la principal referencia económica de la semana será la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal norteamericana, que tendrá lugar el miércoles. Los más optimistas esperan que la Fed baje la tasa de paro exigida para retirar los estímulos. Ahora está situada en el 6,5%. Podría reducirse hasta el 6%. Yellen la semana pasada ya advirtió de que contando el subempleo, la tasa de paro real de EE.UU. estaría hasta tres puntos porcentuales por encima de la oficial. En este sentido, otro miembro del Banco Central Europeo, Vitor Constancio, comentó que el quantitative easing no está descartado entre las medidas que podría adoptar la institución.
En cambio, mejoró las previsiones para España. El PIB doméstico caerá un 1,3% en 2013, cuatro décimas menos de lo previsto en mayo. Para 2014, prevé un crecimiento del 0,5%, una décima más de lo augurado hace medio año, pero dos décimas menos de lo que prevé el Gobierno (0,7%). Para 2015 estima un crecimiento del 1%, por debajo también de las estimaciones del Ejecutivo (1,2%). Aunque lo peor de todo es que consideran que en 2015, la tasa de paro se situará todavía en el 25,6%.
Esa revisión al alza de las previsiones de crecimiento de España no sirvió de nada. No ayudó al índice español. Tampoco el éxito de la subasta de deuda a corto plazo. La primera emisión de Letras después de la bajada de tipos efectuada por el Banco Central Europeo ha provocado una fuerte caída de los costes de financiación. El Tesoro colocó Letras a tres meses con una rentabilidad inferior al 0,5% y a doce meses, con un coste inferior al 0,7%. Se trata de las cifras más bajas de la historia.
Eso tampoco ayudó demasiado a la deuda española. Es cierto que bajó la prima de riesgo: desde los 240 hasta los 237 puntos básicos, pero se debió en su totalidad a la subida de la rentabilidad del bono alemán a diez años desde el 1,68% hasta el 1,72%. Prácticamente en esa misma dimensión subió la rentabilidad del bono estadounidense a diez años: desde el 2,67% hasta el 2,70%.
En la agenda de la sesión, en Europa contamos con el índice de confianza Zew de Alemania. En noviembre subió de los 52,8 hasta los 54,6 puntos, cuando los analistas esperaban que se colocara en los 54 puntos, su nivel más elevado desde octubre de 2009. Pero bajó la evaluación de las circunstancias actuales desde los 29,7 hasta los 28,7, cuando los expertos esperaban una mejora hasta los 31 puntos.
Y es que en nuestro Ibex, fueron los bancos y constructoras los que sufrieron más ventas por parte de los inversores. Sacyr se desplomó un 7,87%, hasta los 3,51 euros; FCC, un 3,71%, hasta los 15,3 euros y Bankinter, un 3,42%, hasta los 4,439 euros.
En Estados Unidos, las principales referencias venían del mercado de trabajo. Los salarios subieron un 0,3% en el tercer trimestre en comparación con el segundo.
Con este dato, los índices norteamericanos abrieron sin una tendencia clara, pero los números verdes fueron extendiéndose a media sesión.
En el mercado de divisas, el euro ganó posiciones frente al billete verde al cierre. La divisa europea se cambiaba a 1,3538 dólares.