Ponce de León, descubridor de Florida. / Foto: Archivo.
historia

El legado de España en Estados Unidos llega a Internet

El Ministerio de Exteriores y Google han creado una amplia exposición virtual a través de la cual se pueden conocer los tres siglos de presencia española en Norteamérica.

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los tres siglos que España estuvo presente en EE UU dejaron tras de sí un extenso legado que ahora podrá conocerse a través de Internet. El Ministerio de Asuntos Exteriores y Google han creado la exposición online ‘La herencia española en los Estados Unidos de América’, una muestra virtual que se estructura en siete recorridos complementarios entre sí y que arrancan con el descubrimiento de Florida por Juan Ponce de León en 1513.

La intensidad de los vínculos a ambos lados del Atlántico se hace patente en la exposición por medio de imágenes y mapas que repasan la presencia española en Norteamérica, desde la hazaña de Ponce de León hasta su retirada del continente en 1821 con anexión de Florida por parte de EE UU.

El primero de los siete itinerarios de la muestra lleva el título ‘500 años del descubrimiento del Pacífico'. En él se recorre la aventura que llevó a Núñez de Balboa a internarse en la selva panameña con un puñado de hombres hasta descubrir lo que el bautizó, tras reclamarlo para la corona española, como el Mar del Sur.

A continuación, ‘Exploradores y navegadores’ se recuerdan las hazañas de los españoles que se embarcaron camino de un nuevo mundo. Entre estos se repasan los avatares de Ponce de León, Cabeza de Vaca y Hernando de Soto, en Florida y el Misisipí; de Vázquez de Coronado, el padre Kino y Juan de Oñate, en Tejas, Arizona, Nuevo México y Colorado; o de Fray Junípero Serra y las expediciones españolas, en California.

Instituciones españolas en los Estados Unidos’ refleja la importancia que jugaron en el devenir de EE UU las misiones y fortificaciones allí levantadas por los religiosos y conquistadores. Se destaca el desarrollo de pueblos y ciudades y las similitudes urbanísticas que estas guardan con las de España.

Otro capítulo se corresponde a la 'Herencia material’ de tres siglos de vinculación entre ambos mundos. En él se revisan los usos y costumbres españoles que aún perviven en parte de Estados Unidos, como pueden ser ciertas características del manejo de la ganadería, algunas prácticas agrícolas, la cultura ecuestre o un buen número de técnicas arquitectónicas.

'Herencia intangible’ aborda temas como la implantación del español en EE UU, la expansión de la religión o los aspectos filosóficos y sociológicos propios de España que aún perviven en Norteamérica.

La Guerra de la Independencia de las Trece Colonias frente a Gran Bretaña se refleja en ‘La ayuda de España a la independencia de Estados Unidos’. Aquí se expone la colaboración que se prestó a los rebeldes, que, entre otras cosas, se materializó primero en asistencia militar y, después, en la participación directa de tropas españolas en la lucha. Entre otros se destaca la figura del gobernador de la Luisiana, el malagueño Bernardo de Gálvez, quien resultó clave para expulsar a los británicos del Golfo de México. Y es que el propio George Washington reconoció que sin la ayuda de España la independencia no hubiera sido posible.

Por último, en ‘Caminos españoles en Estados Unidos’ se resaltan las vías de comunicación que usaron los colonizadores para penetrar en el continente.

Toda la muestra reúne en su conjunto una historia entre dos mundos cuyos vínculos siguen estando muy presentes hoy día a uno y otro lado del Atlántico.