Puerto Rico aprueba despenalizar la marihuana para consumo personal
La tenencia de hasta 14 gramos se quedará en una infracción civil y dejará de estar castigada con tres años de prisión
SAN JUAN Actualizado: GuardarEl Senado de Puerto Rico ha aprobado despenalizar la posesión de marihuana para consumo propio, de forma que la tenencia de hasta 14 gramos de esta planta se quedará en una infracción civil y dejará de estar castigada con tres años de prisión.
Tras una larga sesión legislativa y a través de una votación a viva voz, la cámara alta de la isla caribeña abrió así paso este miércoles a una propuesta que, si es aprobada ahora por la cámara baja y firmada por el gobernador, podría entrar en vigor a primeros de 2014. "Ahora la verá la Cámara de Representantes, que es algo más conservadora, pero, por lo que me llega, allí también cuenta con suficientes apoyos", ha explicado el impulsor de esta iniciativa, el senador Miguel Pereira.
Luego, "deberá ser firmada por el gobernador, que no suele aplicar su derecho a veto", por lo que, si el proceso no se ve interrumpido, "podría entrar en vigor a final de este año o comienzos del próximo". Aunque el proyecto inicial era más ambicioso y buscaba la despenalización de la tenencia de 28 gramos, el Senado finalmente acordó hoy que hasta 14 gramos se considere sólo infracción, lo que podría conllevar una multa máxima de 100 dólares (200 si se reincide y 300 si son tres veces).
Si la cantidad está entre 14 y 28 gramos se podrá castigar con un máximo de 500 dólares y seis meses de prisión, y a partir de esa cantidad se mantendrán las penas actuales de tres años de prisión y multa de hasta 5.000 dólares.
En caso de reincidencia la pena obligatoria de reclusión es de seis años y cuando es una ofensa cometida en una escuela o institución el castigo se duplica. "El cambio es de pura justicia. La noción de que uno debe cumplir prisión por un delito no violento ofende al sentido de la proporción y justicia de las penas", defendió Pereira, del gobernante Partido Popular Democrático (PPD), en una entrevista con Efe.
El senador ha sido fiscal federal durante doce años, jefe de la Policía de PuertoRico y secretario de prisiones, así que conoce de cerca la carga policial, judicial y penal que supone para el sistema la posesión de pequeñas cantidades de marihuana, castigada ahora con una pena obligatoria de tres años de prisión.
Se trata del mismo castigo que se podría imponer a un ladrón, a alguien que estafa vendiendo algo que no es suyo o que, en general, comete un delito en el que hay terceras personas que resultan víctimas de sus actos. "Aquí no hay más víctima que acaso quien consume", explicó el senador, quien apuntó que "siempre se piensa en el joven de 20 años, pero no en los hombres de 30 o 40 que son padres de familia y a los que se les sentencia a tres años de prisión". Desde que se presentó esta propuesta en abril ha habido un proceso de debate social que ha ido de la "demonización" inicial a "un mejor entendimiento de sus implicaciones sociales", según Pereira.
Según Pereira, la aprobación de esta medida supondría un ahorro en las cuentas del Estado Libre Asociado a EE UU de más de ocho millones de dólares anuales sólo en custodia de reos. Igualmente, recordó que la despenalización es "un fenómeno casi universal", que está ocurriendo en muchos lugares (incluidos 22 de los 50 estados de EE UU) y "enmienda un error" cometido hace décadas, cuando se fijaron penas desproporcionadas.