![](/RC/201311/14/Media/chinos--647x231.jpg?uuid=9ad22bce-4d5c-11e3-9361-f948f4c57f1d)
Los autónomos chinos aumentan un 90% en la crisis y los rumanos caen un 50%
Por comunidades autónomas se ha producido un comportamiento desigual que va desde el aumento del 10,2% de autónomos extranjeros en Cataluña hasta el descenso del 37,2% en La Rioja
MADRID Actualizado: GuardarDesde el inicio de la crisis en 2008, el número de autónomos extranjeros en España ha caído un 5,7%, al pasar de 237.373 en mayo de 2008 a 223.887 en septiembre de 2013; es decir, 13.486 trabajadores por cuenta propia menos. Sin embargo, la evolución no ha sido igual para todas las nacionalidades. Según un análisis elaborado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), la excepción a la reducción de autónomos han sido los empresarios de nacionalidad china, cuyo número de afiliados al RETA se ha incrementado en este periodo un 90,4%. En cinco años han pasado de 21.979 a 41.858. En el lado contrario se encuentran los autónomos de nacionalidad rumana, fundamentalmente ligados al sector de la construcción, que han descendido en estos años de crisis un 49,6%. Importantes son también las pérdidas de trabajadores por cuenta propia nacidos en Ecuador (-32,5%), Portugal (-28,4%), Colombia (-27%), o Reino Unido (-22,4%).
Por comunidades autónomas se ha producido un comportamiento desigual que va desde el aumento del 10,2% de autónomos extranjeros en Cataluña hasta el descenso del 37,2% en La Rioja en los más de cinco años que llevamos de crisis económica. Así, en cuatro de las 17 comunidades autónomas, los autónomos extranjeros han logrado mantener sus actividades e incluso ha aumentando el número de emprendedores: además de Cataluña, Galicia (5,3%), Extremadura (4,9%) e Islas Baleares (1,9%), junto con las ciudades autónomas de Ceuta (35%) y Melilla (51,2%).
Por el contrario, los mayores descensos en cuanto al número de autónomos foráneos cotizantes a la Seguridad Social se registraron en La Rioja, que ha perdido a más de uno de cada tres empresarios extranjeros, seguida de Aragón y Castilla La Mancha, con un descenso del 28,3 y 27,6%, respectivamente. Con descensos también superiores al 20% se situaron Castilla y León (21,7%) y Cantabria (20,9%).