![](/RC/201311/12/Media/duran-lleida--647x231.jpg?uuid=2d8ff0f8-4b7e-11e3-8a9e-821fe6e326d6)
Duran pide apurar el diálogo pero le cuesta ver una «salida»
Admite que algo se mueve entre el Estado y la Generalitat, pero remarca que hasta la fecha no se ha sustanciado nada
BARCELONA Actualizado: GuardarEl portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran, ha reclamado apurar el diálogo con el Gobierno para poder convocar la consulta soberanista, aunque ha admitido que le cuesta ver una "salida" a la situación por su actitud.
En declaraciones a Antena 3, ha reiterado que algo se mueve entre el Estado y la Generalitat, pero ha remarcado que hasta la fecha no se ha sustanciado nada y que el paso del tiempo no lo resolverá. "Hay una atmósfera distinta, pero sirve de poco. Aunque me siento muy optimista por vocación, me cuesta ver la salida a la actitud del Gobierno, pero hay que apurar hasta el último instante" en pro de una consulta, si puede ser, pactada, además de legal, ha subrayado
Según Duran, los contactos que han habido hasta el momento son los que han trascendido públicamente, también los del presidente de la Generalitat, Artur Mas, con el del Gobierno, Mariano Rajoy, y ha negado que esté bajo negociación el contenido de la pregunta. También ha apuntado que su propuesta de 'tercera vía', de mejora del 'status quo' actual sin tener que llegar necesariamente a la independencia, aboga por el diálogo, el pacto y por intentar consensuar y que todos los pasos se hagan conforme a la ley.
En caso de que Cataluña aprobara una declaración unilateral de independencia si el Estado no le permite celebrar la consulta, Duran ha asegurado que no tendría efectos jurídicos pero sí supondría "un problema" tanto dentro del territorio como en el resto de España.
Tras recordar que Cataluña supone un 19% del PIB español, ha resaltado que una declaración unilateral conllevaría inestabilidad al resto de España y crearía desconfianza en los mercados. "Esto haría una economía española bajo vigilancia, se dispararía la prima de riesgo al día siguiente, y las consecuencias no serían buenas para Cataluña ni para España", ha sentenciado.
Ley de consultas
El también líder de UDC ha explicado que si el Congreso tumba la propuesta de consulta cuando se lleve, hay otros marcos legales que se pueden utilizar como la ley de consultas catalana, en trámite parlamentario, y que podría finalizarse en febrero o marzo de 2014. Según él, si no hay marco legal no puede haber consulta, y ha recordado que entonces Mas planteó celebrar unas elecciones plebiscitarias que supondrían un "fracaso" para Cataluña y el resto de España.
Sobre la posición de los empresarios ante el proceso soberanista, Duran ha advertido de que puede que piensen lo mismo que él, igual que otros colectivos como los sindicatos porque, a su juicio, se han manifestado en términos muy parecidos a los suyos.
En relación a las recientes declaraciones del presidente de Freixenet, Josep Lluís Bonet, sobre el daño que les provoca el boicot, Duran se ha pronunciado en términos parecidos: "No tiene sentido. El boicot a productos del conjunto de España o de Cataluña no nos lleva a ninguna parte".
Sin encaje en la Constitución
Por su parte, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha recordado que una consulta sobre la independencia "no cabe en la Constitución", al tiempo que ha asegurado que a algunos partidos no les interesa que salgamos de la crisis aunque de ésta "nos va a sacar Cataluña" porque es la gran exportadora.
En una entrevista en TV3, Montoro ha afirmado que la prioridad es "salir de esta crisis" y "no hacer una consulta " que no sabemos ni qué es lo que se consulta porque -ha dicho- "si lo que se consulta es la independencia, como algunos quieren, esa consulta no tiene cabida en la Constitución española".
Montoro ha señalado que mucha gente puede pensar en Cataluña que "por ser independientes van a resolver los problemas económicos y no es así", y ha apuntado que Cataluña nos va a sacar de esta crisis, porque es la gran exportadora de España. Ha dicho que los problemas de Cataluña tienen mucho que ver con la crisis y que hay que acabar con ésta para afrontar otro tipos de problemas políticos, pero que no es bueno mezclarlos.
Según Montoro, España está a punto de salir de la crisis, aunque algunos no les acompañan ya que ha explicado que hay algunas formaciones políticas a las que no les interesa acabar con esta crisis y que hablan de otras cosas como de "crisis de identidades". Para el ministro, lo que sí se puede hacer es reformar la Constitución española, se propone su reforma, se lleva a las Cortes y se vota.
Sobre la acusación desde algunos sectores de que el Gobierno está restringiendo el crédito a la Generalitat por el proceso soberanista, Montoro ha asegurado que "es al revés" y ha insistido en las ventajas de pertenecer a una España "democrática e integrada en la UE", y ha agregado que su tarea consiste en conseguir que en España y Cataluña se acabe cuanto antes la crisis.
Ha insistido en que los farmacéuticos catalanes cobrarán a partir del día 16 de noviembre el pago del dinero que les adeuda el CatSalut y, sobre las inversiones del Estado en Cataluña, ha afirmado que no se invierte más porque no tiene más dinero para invertir ni en Cataluña ni en ninguna otra parte, y que lo importante para salir de la crisis es la inversión privada.